La curva de la experiencia (que no debe confundirse con la curva de aprendizaje) es una representación gráfica del fenómeno explicado a mediados de la década de 1960 por Bruce D. Henderson, fundador del Boston Consulting Group. Se refiere al efecto de que las empresas aprenden al trabajar, lo que significa que cuanto mayor es el volumen acumulado de producción (X), menor es el coste directo por cada nueva unidad producida (C). Por lo tanto, la curva de experiencia será convexa y tiene una pendiente decreciente, como se muestra en el diagrama.
Hay una explicación sencilla detrás de todo esto: hay una reducción en el coste medio de producción de un bien en particular, como consecuencia de un aumento de la experiencia de la empresa. El tiempo y el coste de producir una unidad se reducirán, ya que las economías de aprendizaje, economías de escala, economías de alcance, etc. aparecen debido al aumento de la producción acumulativa y otro crecimiento debido a la eficiencia en procesos. La diferencia entre las curvas de aprendizaje y las curvas de experiencia es que las curvas de aprendizaje sólo tienen en cuenta el tiempo de producción (sólo en términos de coste de mano de obra), mientras que la curva de experiencia es un fenómeno más amplio en relación con la producción total de cualquier aspecto de la empresa como la fabricación, la comercialización, o la distribución. La curva de experiencia se define por la siguiente función:
Cn = C1X-a
donde:
C1 = coste directo de la primera unidad producida
Cn = coste directo de la enésima unidad producida
X = volumen acumulado de producción
a = tasa de experiencia (%)
La tasa de experiencia corresponde a la elasticidad del coste con respecto a la producción. En otras palabras, la velocidad a la que disminuyen los costes directos (en puntos porcentuales) cuando aumenta la producción (también en puntos porcentuales).
Algunas implicaciones importantes surgen de esta curva. Si los costes directos disminuyen a medida que aumenta la producción acumulada, esto significa que las empresas que han estado produciendo más y durante más tiempo, tendrán un menor coste directo por unidad y por lo tanto dominan el mercado.
Debemos tener en cuenta lo que sucede cuando dos empresas compiten con el mismo producto y la misma curva de experiencia (en azul, CE). En el diagrama de la izquierda, tenemos una situación de partida en la que dos empresas compiten. La empresa B ha estado en ese mercado durante más tiempo (o ha producido más durante el mismo período de tiempo), por lo tanto, sus costes directos son más bajos que los de la empresa A. Si el precio es igual a los costes directos de A, la empresa B tendrá ganancias, mientras que la empresa A sólo sobrevivirá. Debe tenerse en cuenta que B podría disminuir su precio, lo que obligaría a la empresa A a bajar su precio, incurriendo así en pérdidas. En última instancia, la empresa A saldría de este mercado.
Sin embargo, si A y B mantienen un nivel de precios que la empresa A pueda soportar, los costes directos de A disminuirán a un ritmo mayor que B, debido a la pendiente más pronunciada para volúmenes de producción acumulados más bajos. Por lo tanto, cuanto más tiempo la empresa A se queda en el mercado, menores serán los beneficios para la B, como se observa en el diagrama de la derecha, donde la diferencia entre los costes directos (de C’A a C’B) es menor. La teoría de juegos y el análisis de oligopolios nos dicen que, dado que B es capaz de anticipar todos estos escenarios, la empresa B intentará expulsar a la empresa A del mercado.
Como se mencionó antes, la curva de experiencia es un fenómeno más amplio que la curva de aprendizaje, ya que consideran no sólo la productividad del trabajo, sino también tecnología, distribución, etc. Esta diferencia permite que varias curvas de experiencia puedan coexistir. Vamos a considerar dos escenarios más, teniendo en cuenta una economía abierta.
En el primer escenario que se muestra en el diagrama adyacente, la empresa A entra en el mercado de la empresa B con una curva de experiencia diferente, más pronunciada. Esto puede ocurrir porque la empresa A es capaz de aprender y obtener más experiencia gracias al mismo aumento de volumen de producción. Algunos ejemplos incluyen mano de obra capaz de aprender más rápido porque es altamente cualificada, o porque la fábrica de la empresa A permite modificaciones rápidas. En estas circunstancias, incluso si la empresa A entra en el mercado con mayores costes directos que B (CA> CB), en última instancia podrá alcanzar a la empresa B. De hecho, a partir de un cierto volumen, la empresa A podría obtener más experiencia y tendrá menores costes directos que la empresa B (C’A <C’B), incluso con un menor volumen acumulado.
En el segundo escenario, que se muestra en el siguiente diagrama, la empresa C entra en el mercado de la empresa B con una tecnología exclusiva, que se traduce en una curva de experiencia inferior (en aras de la simplicidad supongamos que esta tecnología no puede ser copiada o transferida) . En este caso, debido a su curva de experiencia inferior, la empresa C será capaz de obtener el mismo nivel de costes directos que B con un menor volumen acumulado. Inicialmente, la empresa C tendrá mayores costes directos que la empresa B (CC> CB). Sin embargo, pasado un tiempo, C habrá alcanzado un volumen en el que tiene el mismo nivel de costes directos que B. Después de este punto de inflexión, la empresa C producirá cada unidad con menores costes directos que la empresa B (C’C <C ‘B).
Estas dos situaciones son generalmente consideradas como buenos ejemplos del argumento de industria naciente, y se acepta cierto proteccioniso en el comercio. La razón detrás de esto es bastante obvia: si tenemos en cuenta que todas estas empresas (A, B y C) compiten en una industria naciente, que en estos escenarios sería la existente en el país de origen de B, es razonable limitar el alcance en el que empresas como A y C pueden actuar en el país del B. Si la empresa B no se mantiene sola durante el tiempo necesario para ganar algo de experiencia, la industria nacional en el país B no existiría, y todo sería controlado por las empresas extranjeras y más potentes (A y C). Este suele ser el caso en los países en desarrollo, en el que se deben proteger las industrias nacientes, con el fin de ayudar a su crecimiento económico.
A pesar de que el concepto de curva de experiencia se suele mezclar en la literatura económica y la empresarial con la curva de aprendizaje, hay algunas diferencias entre ambas. Estas diferencias se resumen en la siguiente tabla:
Curva de aprendizaje | Curva de experiencia | |
Concepto: | microeconomía | macroeconomía |
Origen: | Theodore P. Wright, 1936 | Bruce D. Henderson, a mediados de los años sesenta |
Variable considerada: | tiempo medio (coste de mano de obra) unitario | costes directos: producción, trabajo, distribución, etc. (incluyendo efectos de la curva de aprendizaje) |
Medidas: | productividad del trabajo | eficiencia total |