Una ineficiencia X surge como resultado de que ciertos inputs no den lugar a la mayor cantidad de output correspondiente como consecuencia de cierto factor X. Esto se traduce en un fallo de minimización de costes y maximización de producción e implica una pérdida de eficiencia. Este…
La economía del bienestar es parte de la economía normativa, cuyo objetivo es evaluar diferentes situaciones de un sistema económico para seleccionar la mejor.
Su estudio data de la época de Adam Smith, quien relacionó un aumento del bienestar con un aumento de la producción, y a
Debemos ver la maximización de la utilidad como un problema de optimización dada una función de utilidad y una restricción presupuestaria. Estos dos lados del problema definen las curvas de demanda marshalianas.
Por tanto, un individuo se encuentra con el siguiente problema: dado un conjunto de opciones,…
La utilidad es la “satisfacción” que obtenemos al usar, poseer o hacer algo. Es aquello que nos permite elegir entre diferentes opciones, y puede ser representado en una gráfica.
Una función de preferencia asigna orden a un conjunto…
La teoría de la elección de los consumidores en situaciones de riesgo e incertidumbre pertenece al campo de la microeconomía. El riesgo y la incertidumbre a veces son términos intercambiables, pero su significado es fácilmente malinterpretado. Frank Knight en su libro “Risk, Uncertainty and Profit” (Riesgo,…
Una tarifa en dos partes es una técnica de discriminación de precios que consiste en cargar a los consumidores cierta cantidad por el derecho a adquirir el producto además de cierto precio por unidad consumida. Esta práctica es especialmente usada en lugares como clubs de golf y parques…
Los costes de transacción son los costes asociados que derivan de la formalización de relaciones complejas que necesariamente existen para la producción de bienes y servicios. Como ejemplo, los costes de transacción pueden ocurrir durante el proceso de negociación, búsqueda, determinación de precios, etc.
La discriminación de precios de tercer grado, también conocida como segmentación de mercado por discriminación de precios, consiste en la variación de los precios dependiendo del segmento del mercado al que pertenezca el consumidor. De esta forma, a cada consumidor se le cobra un precio diferente, pero el…
“The Market for ‘Lemons’” (El mercado de ‘limones’) es un artículo clave escrito por George Akerlof en 1970, cuyo objetivo es explicar algunas de los fallos de mercado derivados de la información imperfecta, en este caso la asimetría. El artículo se caracteriza por su sencillez…
Los gobiernos pueden elegir entre impuestos a los ciudadanos o a las empresas para aumentar sus ingresos. Al considerar los impuestos sobre las empresas, debe considerarse que estos aumentarán el precio de los bienes producidos y vendidos, lo que se traduce en una pérdida del bienestar. Sin…
El excedente en la economía hace referencia a los beneficios (tanto en términos monetarios como de bienestar) que un individuo o conjunto de individuos son capaces de extraer debido a un correcto funcionamiento de los mercados. La economía del bienestar trata de analizar estos excedentes con el objetivo…
La oferta y la demanda son probablemente los conceptos más fundamentales de la economía. El concepto del mercado se define generalmente como un número de compradores y vendedores (o demandantes y oferentes) de un bien o servicio determinado, que están dispuestos a negociar con el objetivo de intercambiar bienes….
En la teoría de juegos, un subjuego es un subconjunto de cualquier juego que incluye un nodo inicial (que tiene que ser independiente de cualquier conjunto de información) y todos sus nodos sucesores. Es bastante fácil de entender cómo funcionan los subjuegos utilizando la forma extensiva al…
La subaditividad es un concepto importante debido a que se utiliza frecuentemente para justificar la competencia imperfecta, la némesis por excelencia de los neoclásicos. La única manera real de justificar algo que no sea la competencia perfecta es el tipo de sector que se presta a…
El paradigma de estructura, conducta, resultado (ECR) es usado como un marco analítico para establecer relaciones entre la estructura de mercado, la conducta de este y sus resultados. Fue desarrollado en 1959 por Joe S. Bain Jr. quien lo describió en su libro “Industrial Organization” (Organización industrial)….
En la teoría de juegos, la forma estratégica (o forma normal) es una forma de describir un juego usando una matriz. El juego se define poniendo a cada lado de la matriz de los diferentes actores (en este caso los jugadores 1 y 2), cada una de las…
Como contribución a la organización industrial, George Stigler desarrolló su propia teoría de análisis de costes. La publicó en su artículo «Production and Distribution in the Short Run” (Producción y distribución a corto plazo) de 1939, que se aleja del análisis de costes neoclásico.
Esta teoría…
El duopolio de Stackelberg, también conocido como modelo de competencia de Stackelberg, es un modelo de competencia imperfecta basado en un juego no cooperativo. Fue desarrollado en 1934 por Heinrich Stackelberg en su obra “Market Structure and Equilibrium” (Estructura de Mercado y Equilibrio). Representa un punto de inflexión…
Generalmente, si el precio de algo baja, tendemos a comprarlo más. Esto es debido a dos efectos:
Los juegos simultáneos son aquellos en los que las decisiones son simultáneas: tanto nosotros como el otro jugador elegimos al mismo tiempo. El ejemplo más sencillo de esto es probablemente ‘piedra, papel o tijera’. La información completa significa que sabemos lo que podemos ganar o perder: sabemos que…
El signalling es similar al screening excepto que es el agente con información completa quien realiza el primer movimiento para posicionarse como “buen” agente, como una cereza. El ejemplo más citado es generalmente el mercado de trabajo. Cuando examinamos las posiciones más cualificadas, nos damos cuenta de…
En los juegos secuenciales, se realizan una serie de decisiones, y el resultado de cada una de estas afecta a las posibilidades siguientes. En la teoría de juegos, el análisis de los juegos secuenciales es de gran interés, ya que suelen representar la realidad mejor que los
El análisis de costes a corto plazo no se puede explicar de forma correcta sin el análisis de las curvas de oferta y demanda y su correcta comprensión, especialmente cómo sus desplazamientos pueden afectar a la función de costes de la empresa. El total de la…
En el corto plazo, los costes fijos incluyen el capital K, mientras que la mano de obra L, se considera variable. Los costes fijos se representan como una línea horizontal y no…
El modelo Shaked-Sutton deriva de una serie de artículos escritos por Avner Shaked y John Sutton. Este modelo se centra en el estudio de la diferenciación vertical y su papel al discriminar el mercado, para que las empresas absorban el excedente de tantos consumidores como puedan y…
La discriminación de precios de segundo grado, o fijación de precios no lineal, implica fijar el precio en base a la cantidad comprada, en un intento por capturar parte del excedente del consumidor. Los ingresos conseguidos de esta forma por la empresa tendrán una función no lineal. La…
Kelvin Lancaster y Richard G. Lipsey, en su artículo » The General Theory of Second Best” (La teoría general del segundo mejor) de 1956, basado en un trabajo anterior realizado por James E. Meade, tratan el problema de qué hacer cuando ciertas condiciones de optimización (que deben ser…
El screening es una de las principales estrategias para combatir la selección adversa. Es a veces confundido con el signalling, pero existe una diferencia fundamental: en ambas, los agentes “buenos” (las cerezas de este mundo) son separados de los “malos” agentes o limones, que son erradicados….
El criterio de Scitovsky fue desarrollado por Tibor Scitosky en su artículo “A Note on Welfare Propositions in Economics” (Un apunte sobre las propuestas de bienestar en la economía) de 1941, con el fin de resolver las inconsistencias –conocidas como paradoja Scitovsky – que presentan criterios de John…
La ley de Say es un principio de economía clásica atribuido al economista francés Jean-Baptiste Say. Se basa en la sencilla frase “los productos son pagados con productos”, como Say escribe en su “Traité d’économie politique” (Tratado de economía política) de 1802. Una de las limitaciones de…
El criterio de Samuelson, a veces referido como la condición de Samuelson, fue planteado por el economista Paul A. Samuelson en su artículo “Evaluation of Real National Income” (Evaluación de la renta nacional real) 1950. Pertenece a la teoría de la economía del bienestar y se utiliza…
El modelo de ciudad circular de Salop es una variante del modelo de ciudad lineal de Hotelling. Desarrollado por Steven C. Salop en su artículo » Monopolistic Competition with Outside Goods” (Competencia monopolística con bienes externos) de 1979, este modelo de localización es similar al de su predecesor,…
La paradoja de St. Petersburg, es un juego teórico usado en economía para representar un ejemplo clásico donde, teniendo en cuenta solamente el valor esperado como el único criterio de decisión, el encargado de la toma de decisiones estará equivocado y tomará una decisión irracional. Esta paradoja fue presentada…
La actitud y comportamiento hacia el riesgos ha sido y sigue siendo un campo muy estudiado en la psicología, y sus aplicaciones económicas han sido significativas y de gran importancia. Mientras que algunos pueden estar dispuestos a asumir riesgos para obtener beneficios económicos, otros prefieren evitar esos riesgos, a…
La teoría de la elección de los consumidores en situaciones de riesgo e incertidumbre pertenece al campo de la microeconomía. El riesgo y la incertidumbre a veces son términos intercambiables, pero su significado se confunde fácilmente. Frank Knight en su libro “Risk, Uncertainty and Profit” (Riesgo,…
La ley de los rendimientos de escala explica cómo se comporta la producción en respuesta a una variación proporcional y simultánea de los factores productivos. Al aumentar todos los factores de producción en proporciones iguales y al mismo tiempo, aumentará la escala de producción. Los rendimientos a escala…
En la teoría de juegos, los juegos repetidos, también conocidos como superjuegos, son los que se juegan y otra vez por un período de tiempo, y por lo tanto generalmente se representan usando la forma extensiva. A diferencia de los juegos de un solo turno, los juegos…
La importancia del modelo de David Ricardo reside en que fue el primer modelo usado en economía, que trataba de explicar cómo se distribuían los ingresos en la sociedad.
-Solo existe una…
La teoría de la preferencia revelada se atribuye a Paul Samuelson en su artículo “Consumption Theory in Terms of Revealed Preference” (Teoría del consumo en términos de preferencia revelada) de 1948. La teoría del consumidor se basa en la existencia de preferencias que se materializan en funciones…
Los bienes públicos son aquellos sin rivalidad y sin exclusión de consumo. Que un bien no tenga rivalidad implica que si alguien lo consume, esto no impide que otra persona pueda hacerlo también. Que no sea excluyente implica que todo el mundo tiene derecho a su uso independientemente…
La teoría prospectiva pertenece a la economía conductual y destaca como un modelo alternativo a la teoría de la utilidad esperada, ya que se cuestiona la validez del supuesto neoclásico del agente racional. Esta teoría fue desarrollada por el premio Nobel Daniel Kahneman y su colaborador…
La frontera de posibilidades de producción (FPP) representa la cantidad de producción que se puede obtener de una determinada cantidad de factores de producción utilizando una tecnología dada. Dependiendo de la tecnología, la FPP tendrá una forma u otra.
La maximización de la producción debe ser vista como un problema de optimización con respecto a la función de producción, representada por isocuantas, y una limitación en cuanto a los costes de producción, representados…
La producción a muy largo plazo difiere de la producción a largo plazo en que puede haber cambios en la tecnología. Hay tres tipos principales de avances tecnológicos:
El corto plazo se considera el período de tiempo durante el cual los costes fijos todavía son fijos, lo que significa que si tienes una fábrica, tienes que hacer lo posible con ella, porque no se puede ni vender, ni agrandar, ni alquilar: no se puede modificar….
Cuando analizamos la producción a largo plazo, el principal cambio respecto a la producción a corto plazo es que podemos variar los niveles de factores de producción fijos que utilizamos (capital, K), así como los factores variables (mano de obra, L). Nuestros niveles de producción serán determinados…
Una función de producción muestra cuánto se puede producir con un cierta cantidad de recursos. Por lo general, cuando analizamos la producción, suponemos que hay dos factores que intervienen en esta: el capital (K) y trabajo…
Al igual que en la teoría del consumidor (donde se analiza la dualidad consumo), la decisión de la empresa sobre sus factores de producción tiene una naturaleza dual. La búsqueda de los niveles óptimos de factores, no sólo puede ser visto como una cuestión de elegir la
La diferenciación de productos es un proceso de marketing que tiene el objetivo de hacer que los clientes perciban el producto de una empresa específica como único o superior a cualquier otro producto que pertenezca al mismo grupo, y así crear una sensación de valor. La diferenciación no siempre…
El dilema del prisionero es probablemente el juego más utilizado en la teoría de juegos. Su uso ha trascendido la economía, ya que actualmente se utiliza en campos como administración de empresas, psicología, o biología. Apodado en 1950 por Albert W. Tucker, que lo desarrolló a partir de…
La discriminación de precios, también conocida como diferenciación de precios, se da en aquellas situaciones en las que una empresa vende el mismo producto a precios diferentes, ya sea al mismo consumidor o a otros diferentes. El estudio de esta estrategia se da de forma natural en los casos…
El fundamento de la economía es la racionalidad. La racionalidad implica que la gente actuará de la manera que mejore se adapte a su conjunto particular de circunstancias, incluyendo, pero no limitado a, las opciones entre las que tienen que elegir. Para poder elegir, se debe tener necesariamente un…
La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y positiva. La economía positiva es la rama que se centra en la descripción y explicación de los fenómenos económicos, mientras que la normativa se centra en la aplicación de la economía positiva con el propósito de dar consejo…
Los impuestos pigouvianos son impuestos correctivos recaudados sobre cada unidad producida por un agente generador de externalidades. Recibe el nombre por el economista Arthur C. Pigou, quien desarrolló la idea en su libro “The Economics of Welfare” (Economía del bienestar) de 1920. Estos impuestos son usados…
El análisis periodo muestra la dimensión intertemporal de la teoría de la producción. Fue desarrollado por Alfred Marshall en su «Principles of Economics” (Principios de Economía), de 1890, y se ha mantenido prácticamente inalterado desde entonces. Trata de explicar cómo se alcanza el equilibrio y explica los…
La competencia perfecta o mercados competitivos (también conocido como competencia libre o pura), es el caso en el que existe una combinación de un gran número de empresas, que entran y salen libremente de un mercado y donde se consideran los precios como información. En este tipo de mercado,…
La perfección de la información es un concepto importante en teoría de juegos al considerar juegos secuenciales y simultáneos. Es un concepto clave al analizar la posibilidad de estrategias de castigo en los acuerdos de colusión.
La información perfecta se refiere al hecho de que cada…
Este criterio de eficiencia fue desarrollado por Vilfredo Pareto en su libro «Manuale di economia politica” (Manual de economía política), publicado en 1906. Una asignación de bienes es óptimo en el sentido de Pareto (o Pareto eficiente) cuando no hay posibilidad de redistribución de una manera en…
El coste de oportunidad, en microeconomía, es definido como el valor de la mejor alternativa posible que uno rechaza para dedicar sus recursos a otra actividad específica. Los agentes tendrán que hacer frente a un coste de oportunidad en toda decisión tomada; por tanto, la actividad escogida tendrá…
El oligopsonio (del griego “oligoi”, pocos, y “opsõnía”, comprar) es una estructura de mercado de la competencia imperfecta caracterizado por la existencia de un número relativamente pequeño de compradores y muchos vendedores. Es similar al caso del oligopolio pero donde los poderes oligopolistas se encuentran del…
El oligopolio (del griego “oligos”,pocos, y “polein”, vender) es un tipo de estructura de mercado considerada como un punto intermedio entre dos extremos: competencia perfecta y monopolios. Este tipo de competencia imperfecta está caracterizada por tener una relativa escasez de empresas, pero siempre superior a…
La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y positiva. La economía positiva es la rama que se centra en la descripción y explicación de los fenómenos económicos, mientras que la normativa se centra en la aplicación de la economía positiva con el propósito de dar consejo…
Los equilibrios de Nash se definen como la combinación de estrategias tales que no hay ningún incentivo para que los jugadores se desvían de su elección. Esta será la mejor opción que un jugador puede tomar, teniendo en cuenta la decisión de los otros jugadores y donde un cambio…
El monopolio natural ocurre en aquellas industrias donde el total de los costes de producción es menor cuando una única empresa produce el total de la producción en vez de que se divida entre más de una empresa. Aunque esta sea la definición tradicional, atribuida a William Baumol quien…
Los monopolios multiproducto son aquellas empresas monopolistas que venden más de un solo bien. La empresa tendrá que tener en cuenta cómo afectan los cambios en el precio de uno de sus productos a la demanda de los demás, especialmente cuando se tratan de bienes complementarios o…
Un monopolio multiplanta se da en aquellos monopolios que tienen su producción dividida en más de una planta de producción, cada una de ellas con sus propias estructuras de costes. Al haber diferentes estructuras de coste habrán también diferentes costes marginales y por ello cada planta…
Las empresas multiproducto son las empresas que producen múltiples bienes, y por lo tanto tienen que lidiar con la asignación de factores de producción más cuidadosamente con el fin de alcanzar mayores niveles de producción. Este es un problema mayor al que se enfrentan las empresas de…
El riesgo moral es un caso de información asimétrica. Ocurre cuando ambas partes (normalmente un agente y un principal) asignan o son objeto de una probabilidad diferente de la ocurrencia del mismo evento (que suele tener consecuencias adversas). El comportamiento del agente cambia ex-post, después de que…
El monopsonio (proviene del griego “mónos”, único y “opsõní”, comprador) es un tipo de estructura de mercado de competencia imperfecta caracterizado por la existencia de un único comprador y muchos vendedores. Es un caso similar al monopolio pero donde los poderes monopolistas residen en el lado…
El monopolio (proviene del griego “monos”, único, y “polein”, vender) es un tipo de estructura de mercado de competencia imperfecta, caracterizado principalmente por la existencia de un único vendedor y muchos compradores. Este tipo de mercado se asocia normalmente a barreras de entrada y salida.
Son…
La competencia monopolística es una estructura de mercado que se define por cuatro características principales: gran número de compradores y vendedores; información perfecta; bajas barreras de entrada y salida; bienes similares pero diferenciados. Esta última es la clave para distinguir la competencia monopolística de la…
Las estrategias mixtas son analizadas en la teoría de juegos cuando hay muchos equilibrios posibles, lo cual es especialmente el caso en los juegos de coordinación. La guerra de los sexos es un ejemplo común de un juego de coordinación en el que hay dos equilibrios…
La microeconomía es la rama de la teoría económica que se centra en la modelización de las interacciones entre los distintos agentes del mercado, especialmente entre consumidores, que tratan de maximizar su utilidad, y empresas, que tratan de maximizar sus beneficios. Analiza la lógica subyacente del comportamiento individual…
Los costes de menú son los costes que resultan de los cambios de precios. Una manera fácil de entender los costes de menú es por medio de un ejemplo típico: los restaurantes. Cuando un gerente de un restaurante quiere cambiar los precios, el coste de cambiar los menús (con…
Las demandas marshalianas y hicksianas derivan de dos formas de mirar el mismo problema – cómo obtener la utilidad que deseamos con el presupuesto que tenemos. La dualidad del consumo define este problema como dos caras de la misma moneda: manteniendo nuestra presupuesto fijo y
Un mercado es una serie de compradores y vendedores, también llamados agentes, quienes a través de sus interacciones, tanto reales como potenciales, determinan el precio de un bien, o una serie de bienes. El concepto de estructura de mercado se entiende por tanto como aquellas características de un…
Los fallos de mercado aparecen cuando un mercado es incapaz de funcionar de manera exitosa. Es decir, no puede alcanzar el equilibrio con una distribución eficiente de los recursos, lo que es conocido como eficiencia de Pareto. La imperfección en el sistema de fijación de precios…
El equilibrio de mercado ocurre en aquellos mercados en los que la cantidad demandada por los consumidores iguala la cantidad ofertada por las empresas. En este estado, el punto de equilibrio tiene su correspondiente cantidad y precio de equilibrio. La ciencia económica ha desarrollado numerosos modelos para alcanzar…
La relación marginal de transformación (RMT) se puede definir como el número de unidades del bien X que tienen que dejar de ser producidas con el fin de producir una unidad adicional del bien Y, mientras se mantiene constante la utilización de factores de producción y la tecnología que…
La relación marginal de sustitución técnica (RMST) se puede definir como, manteniendo constante la producción total, la cantidad de factor de producción 1 que tiene que disminuir si el factor de producción 2 aumenta en una unidad. En otras palabras, muestra la relación entre los factores y como se…
La relación marginal de sustitución (RMS) puede definirse como el número de unidades del bien X al que tenemos que renunciar para obtener una unidad del bien Y, manteniendo siempre el mismo nivel de utilidad. Por tanto, implica la compensación de bienes para cambiar la asignación de conjuntos…
La Nueva Economía Keynesiana argumenta que los costes de menú son el origen de la rigidez de los precios. La rigidez de los precios, el ajuste subóptimo de los precios en respuesta a cambios en la demanda, puede dar lugar a ciclos económicos. Gregory Mankiw…
El criterio de fue desarrollado por Ian M. D. Little en su artículo “A Critique of Welfare Economics” (Una crítica a la economía del bienestar) de 1949, y constituye un paso más allá en la teoría del principio de compensación. Little critica la separación entre la eficiencia y…
El análisis de costes a largo plazo es bastante diferente al análisis de costes a corto plazo. El análisis de periodos nos dice que a largo plazo todos los factores son variables; esta flexibilidad de los factores se refleja consecuentemente en las curvas de costes a largo…
En el largo plazo, no se consideran costes fijos. Podemos determinar nuestro nivel de producción y ajustar el tamaño de la fábrica, la inversión en capital y mano de obra. Como podemos ver en el diagrama, esto nos da opciones ilimitadas. Dependiendo de la escala de…
El índice de Lerner mide el nivel de poder de negociación de una empresa relacionando el precio al coste marginal. En el caso de que fuera difícil hallar el precio exacto o información sobre la estructura de costes de la empresa, el índice de Lerner utiliza la…
La curva de aprendizaje (que no debe confundirse con la curva de experiencia) es una representación gráfica del fenómeno explicado por Theodore P. Wright en su “Factors Affecting the Cost of Airplanes” (Factores que afectan el…
Los índices de precios se utilizan para monitorizar los niveles del precio a lo largo del tiempo. Resulta útil cuando separamos ingreso real de ingreso nominal, al ser la inflación una bajada en el poder adquisitivo. Los dos índices básicos son el índice de Laspeyres (llamado así por
Laissez-faire, laissez-passer es una expresión francesa que se traduce como “dejar hacer” o ”dejar pasar”, esto es, dejar que las cosas se desarrollen por sí mismas. En cierto sentido resume la doctrina económica de los fisiócratas, afirmando que existe un orden natural de las cosas, con sus propias…
METER FORMULAS
En el campo de la economía, la función lagrangiana es usada para resolver problemas de optimización. Es designada tras el nombre del matemático y astrónomo italo-francés, Joseph Louis Lagrange. El método de los multiplicadores de lagrange es usado para derivar un máximo o mínimo local en una función…
El criterio de Kaldor es un criterio de compensación desarrollado por Nicholas Kaldor en su artículo “Welfare Propositions of Economics and Interpersonal Comparisons of Utility” (Propuestas de bienestar de la economía y comparaciones interpersonales de utilidad) de 1939. Este criterio se cumple si el estado Y se…
Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de K y L que producen una cierta cantidad de un bien o servicio. Matemáticamente, una isocuanta muestra lo siguiente:
f (K,L) = q0
Las líneas isocoste muestran combinaciones de factores productivos que cuestan lo mismo. Representa el mismo concepto que la restricción presupuestaria cuando se analiza el consumo. Matemáticamente, pueden expresarse como:
rK + wL = C
La teoría de la utilidad esperada de Oskar Morgenstern y John von Neumann, que analiza la aversión al riesgo de los individuos, demuestra que diferentes personas tienen diferentes perspectivas hacia el riesgo. Los individuos con aversión al riesgo, por definición, prefieren evitar situaciones…
Las curvas de indiferencia son líneas en un sistema de coordenadas, en las que cada uno de sus puntos indica una combinación particular de un conjunto de bienes que al consumidor le es indiferente consumir. Es decir, el consumidor no tendrá ninguna preferencia entre dos conjuntos situados en…
Una opción para mitigar los problemas derivados de la información asimétrica es diseñar un contrato de manera detallada para que aquel que entre en el contrato tenga menos que ganar si es un “limón”. Existen numerosas implicaciones prácticas de esto, siendo la más clara el mercado de…
La competencia imperfecta o mercados competitivos imperfectos son aquellos mercados en los que alguna de las hipótesis de la competencia perfecta no se cumple. En la realidad, prácticamente todos los mercados siguen este modelo, ya que en la práctica todos los mercados tienen algún grado de imperfección….
El modelo de ciudad lineal de Hotelling fue desarrollado por Harold Hotelling en su artículo «Stability in Competition” (Estabilidad en competencia) en 1929. En este modelo introdujo las nociones de equilibrio de localización en un duopolio en el que dos empresas tienen que elegir su ubicación teniendo…
El criterio de Hicks es un criterio de compensación desarrollado por John Richard Hicks en su artículo “The Valuation of the Social Income” (La valoración de la renta social) de 1940. Es similar al de Kaldor, con diferentes implicaciones aunque con las mismas limitaciones. En este…
Un bien es aquello que proporciona a su poseedor algún tipo de satisfacción, y por tanto tiene una utilidad. Existen diferentes tipos de bienes, y diferentes clasificaciones pueden ser establecidas. Podemos diferenciar entre bienes de consumo (duraderos o perecibles) y bienes de capital. También pueden clasificarse dependiendo del…
La paradoja de Giffen es un término económico acuñado en honor al economista y estadístico británico Robert Giffen. La ley de la demanda afirma que cuando el precio de un bien cae, la demanda de este aumenta. Sin embargo, la paradoja de Giffen es una excepción a esta…
Un sistema de mercado está en equilibrio competitivo cuando los precios se fijan de tal manera que el mercado se equilibra o, en otras palabras, la demanda y la oferta se igualan. En este equilibrio competitivo, los beneficios de las empresas necesariamente tienen que ser cero, porque…
La teoría de juegos es la ciencia del razonamiento estratégico, ya que estudia el comportamiento de jugadores racionales que intentan maximizar su utilidad, beneficios, ganancias, etc., en la interacción con otros jugadores, y por lo tanto en un contexto de interdependencia estratégica.
Marco histórico
El estudio de la teoría…
Hay dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar.
-Primer teorema fundamental de la economía del bienestar (también conocido como el «teorema de la mano invisible»):
cualquier equilibrio competitivo conduce a una asignación de los recursos que sea eficiente de Pareto.
La idea principal aquí es que los mercados…
Los teoremas de tradición oral se usan en economía especialmente en el campo de la teoría de juegos y concretamente en juegos repetidos. Según este teorema el resultado de equilibrio en un juego que se repite una infinidad de veces, es el mismo resultado que el resultado…
Al analizar los costes, lo primero que se debe saber es que existen costes fijos y costes variables:
La discriminación de precios de primer grado o discriminación perfecta, es el nivel más alto de discriminación precios que se puede alcanzar, en el que cada unidad de producción es vendida por el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por esa unidad específica. La…
Las externalidades son los beneficios o costes que surgen cuando la decisión de consumir o producir genera algún impacto positivo o negativo en el entorno, afectando al bienestar de otros de tal modo que no es transmitido a través de precios o mecanismos de mercado. Cuando el precio…
En la teoría de juegos, la forma extensiva es una forma de describir juegos utilizando un árbol de juego (o árbol de decisión). Es simplemente un diagrama que muestra las decisiones que los jugadores toman en diferentes puntos en el tiempo (que corresponde a cada nodo). Los pagos…
La curva de la experiencia (que no debe confundirse con la curva de aprendizaje) es una representación gráfica del fenómeno explicado a mediados de la década de 1960 por Bruce D. Henderson, fundador del Boston Consulting…
La teoría de la utilidad esperada aborda el análisis de situaciones donde los individuos deben tomar una decisión sin saber qué resultados pueden trascender de esa decisión; es decir, tomar decisiones bajo incertidumbre. Estos individuos elegirán el acto que dará lugar a la utilidad esperada más alta, siendo…
El término utilidad esperada fue inicialmente introducido por Daniel Bernoulli, que lo utilizó para resolver la paradoja de San Petersburgo, ya que el valor esperado no era suficiente para su resolución. Bernoulli introdujo el término en su libro “Commentarii Academiae Scientiarum Imperialis Petropolitanae” (Exposición de una nueva…
Las barreras de salida son obstáculos que detienen o impiden la salida de una empresa de un mercado específico. Están asociadas con las empresas que incurren en algún tipo de pérdidas, pero no pueden salir del mercado como resultado de estas barreras que incrementan sus niveles de pérdidas. El…
Las barreras de entrada son obstáculos que detienen o impiden la entrada de una empresa en un mercado específico. Están asociadas con la situación en la que una empresa quiere entrar en un mercado debido a los altos beneficios o a la demanda creciente, pero no puede hacerlo…
La paradoja de Ellsberg fue desarrollada por Daniel Ellsberg en su artículo “Risk, Ambiguity, and the Savage Axioms “ (Riesgo, ambigüedad y los axiomas de Savage), publicado en 1961. Se refiere a la teoría de la probabilidad subjetiva, que no sigue la teoría de la utilidad esperada y…
La elasticidad es un concepto introducido por el economista británico Alfred Marshall, y es usado para medir la variación que una variable sufre cuando otra es alterada. Podemos distinguir diferentes tipos de elasticidad dependiendo de las variables que usemos.
Probablemente, el ejemplo más común de elasticidad es la elasticidad…
El modelo de duopolio de Edgeworth, también conocido como la solución de Edgeworth, fue desarrollado por Francis Y. Edgeworth en su obra “The Pure Theory of Monopoly” (La teoría pura del monopolio), en 1897. Se trata de un modelo de duopolio similar al…
Francis Y. Edgeworth descubrió una forma de representar (usando el mismo eje) curvas de indiferencia y su correspondiente curva de contrato. Describió el método en su libro “Mathematical Psychics: an Essay on the Application of Mathematics to the Moral Sciences” (Matemática psicológica: ensayo sobre la aplicación de…
El concepto de economía de alcance es muy similar a la de economías de escala. Cuando hablamos de economías de alcance, nos referimos a que los costes medios se reducen mediante la introducción de otro producto en nuestra cartera de producción. La producción…
Este fenómeno económico se produce cuando el aumento de la cantidad producida se traduce en una disminución del coste medio de producción de la empresa. Alfred Marshall fue el primero en diferenciar las economías…
Las economías de aprendizaje se derivan de los conocimientos acumulados a través de la experiencia. La principal diferencia entre este concepto y las economías de escala o economías de alcance es el hecho de que no se correlaciona con los niveles de
La economía de la información pertenece al campo de la microeconomía y analiza la importancia de la información en la economía. La teoría neoclásica se desarrolló en torno a los supuestos de información perfecta y la ausencia de Región económica de producción La región económica de producción muestra las combinaciones de factores con un cierto coste que tienen sentido económico. Las zonas fuera de la región económica de producción implican que al menos uno de los factores tiene productividad marginal negativa. Esta región se caracteriza por lo que…
Duopolio (del griego “duo”, dos, y “polein”, vender) es un tipo de oligopolio. Este tipo de mercado de competencia imperfecta está caracterizado por tener únicamente dos empresas produciendo un bien homogéneo. Con el propósito de simplificar, los oligopolios se suelen…
Las estrategias dominantes son consideradas como mejores que otras estrategias, sin importar lo que otros jugadores hagan. En la teoría de juegos, hay dos tipos de dominio estratégico:
-una estrategia estrictamente dominante es la estrategia que siempre proporciona una mayor utilidad a…
La toma de decisiones en condiciones de incertidumbre no sólo se caracteriza por el desconocimiento del resultado final, al igual que con el riesgo, sino también por la imposibilidad de asignar una probabilidad de distribución al resultado, ya que esto también es desconocido. Tanto la información…
Después de que John von Neumann y Oskar Morgenstern desarrollasen la teoría de utilidad esperada en su libro “Theory of Games and Economic Behavior” (Teoría de juegos y comportamiento económico), publicado en 1944, se desarrollaron varios enfoques diferentes. Aunque la…
En su artículo de 1981, “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information” (El racionamiento del crédito en mercados con información imperfecta), Joseph E. Stiglitz y Andrew Weiss definen una situación similar al caso del mercado de los limones, un artículo de Duopolio de Cournot El duopolio de Cournot, también conocido como modelo de competencia de Cournot, es un modelo de competencia imperfecta en el que dos empresas con funciones de costes idénticas compiten con bienes homogéneos en un entorno estático. Fue desarrollado por Antoine A. Cournot en…
Las estructuras de costes de las empresas cambian con el tiempo, incluso cuando la cantidad producida se mantiene constante. El precio de un factor esencial para la producción o el coste de alquiler de instalaciones puede cambiar. Los nuevos costes modificarán la cantidad y el precio de equilibrio de…
La minimización de costes intenta responder a la pregunta fundamental de cómo seleccionar factores de producción con el fin de producir bienes con un coste mínimo.
La línea isocoste de una empresa muestra el coste de…
La minimización del coste es una forma de resolver el problema de optimización dada una función de utilidad y una restricción presupuestaria, aunque la forma más típica de hacerlo es mediante la maximización de la utilidad.
Los mercados disputados son aquellos en los que las amenazas a corto plazo de potenciales competidores ejercen un nivel tan grande de presión sobre las empresas establecidas, que su compartimiento queda condicionado. Los mercados disputados están, por lo tanto, en un equilibrio competitivo aunque el mercado…
Hay dos formas de resolver el problema de decisión del consumidor. Podemos tanto fijar un presupuesto y obtener la máxima utilidad (demanda primal) o fijar un nivel de utilidad que queremos alcanzar y minimizar el coste (demanda…
La información completa y la información incompleta son términos ampliamente utilizados en economía, especialmente en teoría de juegos y en economía del comportamiento. Decimos que hay información completa cuando cada agente conoce la función de utilidad de los otros agentes y las reglas…
En economía del bienestar, los criterios de compensación o principio de compensación se conoce como la regla de decisión para seleccionar entre dos estados alternativos. Se comparan dos estados; si un estado proporciona una mejora para una parte pero provoca un deterioro en el estado de…
La estática comparativa es un método usado para analizar el resultado de cambios en los parámetros exógenos de un modelo, comparando el equilibrio resultante con el original. Sin embargo, este método de análisis se limita a comparar estados de equilibrios, no analiza las razones por las…
El conocimiento común es una condición requerida generalmente en teoría de juegos, por la que el modelo está completamente especificado y su análisis se lleva a cabo de forma coherente. Complementa la noción de información completa, que requiere que todos los jugadores conozcan…
La colusión hace alusión a la cooperación entre diferentes empresas. Esta cooperación tiende a limitar la competencia de mercado, en cualquiera de sus formas, y por tanto se traduce en mayores beneficios para las empresas en detrimento del bienestar de los consumidores. Un cártel es un…
El modelo o teorema de la telaraña explican las fluctuaciones irregulares en los precios y cantidades que pueden aparecer en algunos mercados. La cuestión clave en estos modelos es el tiempo, ya que la forma en que las expectativas de precios se adaptan determina las fluctuaciones…
La teoría de la demanda de características establece que los consumidores obtienen la utilidad no de los contenidos de la cesta de bienes, sino de las características de los bienes que se encuentran en ella. Esta teoría fue desarrollada por Kelvin Lancaster en 1966 en su…
El modelo de Chamberlin analiza y explica los equilibrios de corto y largo plazo que se producen bajo competencia monopolística, una estructura de mercado formada por múltiples productores que actúan como monopolistas aunque el mercado en su conjunto se asemeja…
Ceteris paribus es una frase en latín que se traduce como “ las demás cosas iguales” y es una expresión frecuentemente usada en economía. Se refiere a aquel fenómeno en el que dos o más variables intervienen y para el que se asume que, con la excepción de la…
El comportamiento del consumidor es un problema de maximización, es decir, debemos sacar el máximo partido a unos recursos limitados para maximizar la utilidad. Como los consumidores somos teóricamente insaciables, y las funciones…
El monopolio bilateral es una estructura de mercado en el que existe un único comprador (monopsonio) y un único vendedor (monopolio). La teoría de juegos se utiliza con frecuencia para analizar este tipo de estructura de mercado….
El índice Big Mac fue inventado en 1986 por la revista The Economist y considera la hamburguesa Big Mac comercializada por McDonald’s como su cesta de referencia. Este índice está basado en la teoría de la paridad del poder adquisitivo. Al analizar los tipos de cambio a…
En algunos casos, la competencia mediante la realización de ajustes en el precio es más lógica que la competencia mediante cambios en las cantidades ofertadas, especialmente en el corto plazo. Además, una de las hipótesis del modelo de duopolio de Cournot afirma que las empresas ofertarán…
En la guerra de los sexos, una pareja discute sobre qué hacer el fin de semana. Ambos saben que quieren pasar el fin de semana juntos, pero no se ponen de acuerdo sobre qué hacer. El hombre prefiere ir a ver un combate de boxeo, mientras que la mujer…
La batalla del mar de Bismarck fue una batalla en febrero de 1943 en el sudeste de Asia durante la Segunda Guerra Mundial, entre la marina de guerra japonesa y la fuerza aérea de Estados Unidos. En la teoría de juegos, su adaptación fue hecha por O. G….
Los costes medios son aquellos asociados a una unidad de producción. Los costes por unidad crecen más rápido a medida que aumenta la producción, por lo que la media aritmética será la suma de los costes dividido por la suma de la producción:
La información asimétrica se refiere a las transacciones en las que una de las partes posee mejor información que la otra. Selección adversa y riesgo moral pueden resultar de los peores casos de información asimétrica en transacciones entre agentes económicos.
Un artículo clave en…
A veces es importante saber cómo de averso al riesgo es cierto individuo. En este sentido hay un conjunto de herramientas para medir el riesgo de forma cuantitativa. La medida más común y frecuente de la aversión al riesgo son las medidas de…
La paradoja de Allais fue desarrollada por Maurice Allais en su libro «Le comportement de l’homme rationnel devant le risque: critique des postulats et axiomes de l’école américaine» (El comportamiento del hombre racional ante el riesgo: critica a los postulados de la escuela americana), publicado en 1953. La…
La teoría de la agencia está basada en la relación entre el agente y el principal. En economía, esta teoría deriva del resultado de la separación entre la propiedad de una empresa y su gestión.
La internalización de la gestión de una empresa en lugar de contratar agentes externos es…
Una selección adversa es un tipo de información asimétrica. Ocurre cuando dos agentes asignan o son sometidos a una probabilidad diferente de que ocurra un mismo evento (normalmente adverso). En este caso, el agente que posee la mejor información tiene claramente una situación de ventaja. Se…