EN | ES
Policonomics Policonomics
search
  • Subjects
  • Learning Paths
  • Video
  • search
  • Subjects
  • Learning Paths
  • Video

Search results for:

  • Inflación y desempleo III: Coste de menú

    Los costes de menú son los costes que resultan de los cambios de precios. Una manera fácil de entender los costes de menú es por medio de un ejemplo típico: los restaurantes. Cuando un gerente de un restaurante quiere cambiar los precios, el coste de cambiar los menús (con…

  • Economía abierta: Cuenta financiera

    La cuenta financiera es uno de los componentes de la balanza de pagos. Incluye la adquisición neta y venta tanto de activos como pasivos financieros. Como se expone en la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos publicado por el Fondo Monetario Internacional, “en la cuenta financiera…

  • Economía abierta: Fondos prestables

    Los flujos netos de capital hacen referencia a la diferencia entre la adquisición de activos extranjeros por residentes nacionales y la adquisición de activos locales por no residentes. Por lo tanto, tiene relación con los ahorros, la inversión (fondos prestables) y el tipo de cambio.

    La relación entre…

  • Economía abierta: Flujo neto de capital

    El flujo neto de capital (FNC), también llamado inversión exterior neta, hace referencia a la diferencia entre la adquisición de activos extranjeros por residentes locales y la adquisición de activos domésticos por no residentes. Los flujos netos de capital toman dos formas: inversión extranjera directa e inversión de cartera….

  • Economía abierta: Modelo IS-LM-BP

    El modelo IS-LM-BP (también conocido como IS-LM-BoP o modelo de Mundell-Fleming) es una extensión del modelo IS-LM, que fue formulado por Robert Mundell y Marcus Fleming los cuales realizaron un análisis casi simultáneo de las economías abiertas en los años sesenta. Se puede decir que el…

  • Economía abierta: Modelo IS-LM

    El modelo IS-LM (Inversión Ahorro-Liquidez Oferta monetaria, por sus siglas en inglés), se centra en el equilibrio de los mercados de bienes y servicios, y en el mercado de dinero. Muestra principalmente la relación entre la producción real y los tipos de interés.

    Fue desarrollado por…

  • Economía abierta: Cuenta de capital

    La cuenta de capital es uno de los componentes de la balanza de pagos. Esta cuenta refleja principalmente transacciones exteriores netas de capital. Cuando un país incurre en un déficit sobre la cuenta corriente, este necesita ser financiado con capital procedente del exterior,…

  • Economía abierta: Cuenta corriente

    La cuenta corriente es uno de los componentes de la balanza de pagos. Principalmente muestra el valor de los movimientos en exportaciones e importaciones, y los ingresos derivados de transacciones relacionadas con adquisiciones netas de bienes y servicios. Como se…

  • Economía abierta: Balanza de pagos

    La balanza de pagos consiste en una serie de cuentas en las que se reflejan las transacciones llevadas a cabo entre una economía abierta y el resto del mundo. Como se expone en la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos publicado por el Fondo Monetario Internacional, “la…

  • Economía abierta

    Hoy en día, casi todos los países del mundo se consideran una economía abierta. Esto significa que el país comerciará con el resto del mundo; estos intercambios se medirán en términos de exportaciones netas. Al analizar las economías abiertas, es importante entender algunas cosas sobre los países que se…

  • Economía del bienestar II: Segundo mejor

    Kelvin Lancaster y Richard G. Lipsey, en su artículo » The General Theory of Second Best” (La teoría general del segundo mejor) de 1956, basado en un trabajo anterior realizado por James E. Meade, tratan el problema de qué hacer cuando ciertas condiciones de optimización (que deben ser…

  • Economía del bienestar II: Criterio de Samuelson

    El criterio de Samuelson, a veces referido como la condición de Samuelson, fue planteado por el economista Paul A. Samuelson en su artículo “Evaluation of Real National Income” (Evaluación de la renta nacional real) 1950. Pertenece a la teoría de la economía del bienestar y se utiliza…

  • Economía del bienestar II: Criterio de Little

    El criterio de fue desarrollado por Ian M. D. Little en su artículo “A Critique of Welfare Economics” (Una crítica a la economía del bienestar) de 1949, y constituye un paso más allá en la teoría del principio de compensación. Little critica la separación entre la eficiencia y…

  • Economía del bienestar II: Criterio de Scitovsky

    El criterio de Scitovsky fue desarrollado por Tibor Scitosky en su artículo “A Note on Welfare Propositions in Economics” (Un apunte sobre las propuestas de bienestar en la economía) de 1941, con el fin de resolver las inconsistencias –conocidas como paradoja Scitovsky – que presentan criterios de John…

  • Economía del bienestar II: Criterio de Hicks

    El criterio de Hicks es un criterio de compensación desarrollado por John Richard Hicks en su artículo “The Valuation of the Social Income” (La valoración de la renta social) de 1940. Es similar al de Kaldor, con diferentes implicaciones aunque con las mismas limitaciones. En este…

  • Economía del bienestar II: Criterio de Kaldor

    El criterio de Kaldor es un criterio de compensación desarrollado por Nicholas Kaldor en su artículo “Welfare Propositions of Economics and Interpersonal Comparisons of Utility” (Propuestas de bienestar de la economía y comparaciones interpersonales de utilidad) de 1939. Este criterio se cumple si el estado Y se…

  • Economía del bienestar II: Criterios de compensación

    En economía del bienestar, los criterios de compensación o principio de compensación se conoce como la regla de decisión para seleccionar entre dos estados alternativos. Se comparan dos estados; si un estado proporciona una mejora para una parte pero provoca un deterioro en el estado de…

  • Economía del bienestar II: Óptimo de Pareto

    Este criterio de eficiencia fue desarrollado por Vilfredo Pareto en su libro «Manuale di economia politica” (Manual de economía política), publicado en 1906. Una asignación de bienes es óptimo en el sentido de Pareto (o Pareto eficiente) cuando no hay posibilidad de redistribución de una manera en…

  • Economía del bienestar I: Teoremas fundamentales

    Hay dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar.

     

    -Primer teorema fundamental de la economía del bienestar (también conocido como el «teorema de la mano invisible»):

    cualquier equilibrio competitivo conduce a una asignación de los recursos que sea eficiente de Pareto.

    La idea principal aquí es que los mercados…

  • Economía del bienestar I: Óptimo de Pareto

    Este criterio de eficiencia fue desarrollado por Vilfredo Pareto en su libro «Manuale di economia politica” (Manual de economía política), publicado en 1906. Una asignación de bienes es óptimo en el sentido de Pareto (o Pareto eficiente) cuando no hay posibilidad de redistribución de una manera en…

  • Economía del bienestar I: Equilibrio general

    Un sistema de mercado está en equilibrio competitivo cuando los precios se fijan de tal manera que el mercado se equilibra o, en otras palabras, la demanda y la oferta se igualan. En este equilibrio competitivo, los beneficios de las empresas necesariamente tienen que ser cero, porque…

  • Economía del bienestar I: Frontera de posibilidades de producción

    La frontera de posibilidades de producción (FPP) representa la cantidad de producción que se puede obtener de una determinada cantidad de factores de producción utilizando una tecnología dada. Dependiendo de la tecnología, la FPP tendrá una forma u otra.

  • Economía del bienestar I: Caja de Edgeworth

    Francis Y. Edgeworth descubrió una forma de representar (usando el mismo eje) curvas de indiferencia y su correspondiente curva de contrato. Describió el método en su libro “Mathematical Psychics: an Essay on the Application of Mathematics to the Moral Sciences” (Matemática psicológica: ensayo sobre la aplicación de…

  • Economía del bienestar I: Vilfredo Pareto

    Pareto fue un economista y sociólogo de origen italiano, nacido en París (1848-1923), que enseñó en la universidad de Lausana, así como lo hizo con anterioridad su mentor, Léon Walras. Ambos formaban parte de la Escuela de Lausana,…

  • Economía del bienestar I: Arthur C. Pigou

    Pigou fue un economista británico (1877-1959) discípulo de Alfred Marshall, a quien sucedió como profesor en Cambridge. Pigou es recordado sobre todo como un precursor de la economía del bienestar, por sus libros…

  • Economía del bienestar I: Definición

    La economía del bienestar es parte de la economía normativa, cuyo objetivo es evaluar diferentes situaciones de un sistema económico para seleccionar la mejor.

    Su estudio data de la época de Adam Smith, quien relacionó un aumento del bienestar con un aumento de la producción, y a

  • Competencia monopolística: Modelo de Shaked Sutton

    El modelo Shaked-Sutton deriva de una serie de artículos escritos por Avner Shaked y John Sutton. Este modelo se centra en el estudio de la diferenciación vertical y su papel al discriminar el mercado, para que las empresas absorban el excedente de tantos consumidores como puedan y…

  • Competencia monopolística: Ciudad circular

    El modelo de ciudad circular de Salop es una variante del modelo de ciudad lineal de Hotelling. Desarrollado por Steven C. Salop en su artículo » Monopolistic Competition with Outside Goods” (Competencia monopolística con bienes externos) de 1979, este modelo de localización es similar al de su predecesor,…

  • Competencia monopolística: Ciudad lineal

    El modelo de ciudad lineal de Hotelling fue desarrollado por Harold Hotelling en su artículo «Stability in Competition” (Estabilidad en competencia) en 1929. En este modelo introdujo las nociones de equilibrio de localización en un duopolio en el que dos empresas tienen que elegir su ubicación teniendo…

  • Competencia monopolística: Diferenciación de producto

    La diferenciación de productos es un proceso de marketing que tiene el objetivo de hacer que los clientes perciban el producto de una empresa específica como único o superior a cualquier otro producto que pertenezca al mismo grupo, y así crear una sensación de valor. La diferenciación no siempre…

  • Competencia monopolística: Demanda de características

    La teoría de la demanda de características establece que los consumidores obtienen la utilidad no de los contenidos de la cesta de bienes, sino de las características de los bienes que se encuentran en ella. Esta teoría fue desarrollada por Kelvin Lancaster en 1966 en su…

  • Competencia monopolística: Modelo de Chamberlin

    El modelo de Chamberlin analiza y explica los equilibrios de corto y largo plazo que se producen bajo competencia monopolística, una estructura de mercado formada por múltiples productores que actúan como monopolistas aunque el mercado en su conjunto se asemeja…

  • Competencia monopolística: Definición

    La competencia monopolística es una estructura de mercado que se define por cuatro características principales: gran número de compradores y vendedores; información perfecta; bajas barreras de entrada y salida; bienes similares pero diferenciados. Esta última es la clave para distinguir la competencia monopolística de la…

  • Oligopolio II: Mercados disputados

    Los mercados disputados son aquellos en los que las amenazas a corto plazo de potenciales competidores ejercen un nivel tan grande de presión sobre las empresas establecidas, que su compartimiento queda condicionado. Los mercados disputados están, por lo tanto, en un equilibrio competitivo aunque el mercado…

  • Oligopolio II: Juegos repetidos

    En la teoría de juegos, los juegos repetidos, también conocidos como superjuegos, son los que se juegan y otra vez por un período de tiempo, y por lo tanto generalmente se representan usando la forma extensiva. A diferencia de los juegos de un solo turno, los juegos…

  • Oligopolio II: Barreras de salida

    Las barreras de salida son obstáculos que detienen o impiden la salida de una empresa de un mercado específico. Están asociadas con las empresas que incurren en algún tipo de pérdidas, pero no pueden salir del mercado como resultado de estas barreras que incrementan sus niveles de pérdidas. El…

  • Oligopolio II: Teorema de la tradición oral

    Los teoremas de tradición oral se usan en economía especialmente en el campo de la teoría de juegos y concretamente en juegos repetidos. Según este teorema el resultado de equilibrio en un juego que se repite una infinidad de veces, es el mismo resultado que el resultado…

  • Oligopolio II: Colusión

    La colusión hace alusión a la cooperación entre diferentes empresas. Esta cooperación tiende a limitar la competencia de mercado, en cualquiera de sus formas, y por tanto se traduce en mayores beneficios para las empresas en detrimento del bienestar de los consumidores. Un cártel es un…

  • Oligopolio II: Barreras de entrada

    Las barreras de entrada son obstáculos que detienen o impiden la entrada de una empresa en un mercado específico. Están asociadas con la situación en la que una empresa quiere entrar en un mercado debido a los altos beneficios o a la demanda creciente, pero no puede hacerlo…

  • Oligopolio I: Duopolio de Edgeworth

    El modelo de duopolio de Edgeworth, también conocido como la solución de Edgeworth, fue desarrollado por Francis Y. Edgeworth en su obra “The Pure Theory of Monopoly” (La teoría pura del monopolio), en 1897. Se trata de un modelo de duopolio similar al…

  • Oligopolio I: Duopolio de Bertrand

    En algunos casos, la competencia mediante la realización de ajustes en el precio es más lógica que la competencia mediante cambios en las cantidades ofertadas, especialmente en el corto plazo. Además, una de las hipótesis del modelo de duopolio de Cournot afirma que las empresas ofertarán…

  • Oligopolio I: Duopolio de Stackelberg

    El duopolio de Stackelberg, también conocido como modelo de competencia de Stackelberg, es un modelo de competencia imperfecta basado en un juego no cooperativo. Fue desarrollado en 1934 por Heinrich Stackelberg en su obra “Market Structure and Equilibrium” (Estructura de Mercado y Equilibrio). Representa un punto de inflexión…

  • Oligopolio I: Duopolio de Cournot

    El duopolio de Cournot, también conocido como modelo de competencia de Cournot, es un modelo de competencia imperfecta en el que dos empresas con funciones de costes idénticas compiten con bienes homogéneos en un entorno estático. Fue desarrollado por Antoine A. Cournot en…

  • Oligopolio I: Duopolios

    Duopolio (del griego “duo”, dos, y “polein”, vender) es un tipo de oligopolio. Este tipo de mercado de competencia imperfecta está caracterizado por tener únicamente dos empresas produciendo un bien homogéneo. Con el propósito de simplificar, los oligopolios se suelen…

  • Oligopolio I: Oligopolios

    El oligopolio (del griego “oligos”,pocos, y “polein”, vender) es un tipo de estructura de mercado considerada como un punto intermedio entre dos extremos: competencia perfecta y monopolios. Este tipo de competencia imperfecta está caracterizada por tener una relativa escasez de empresas, pero siempre superior a…

  • Monopolio II: Monopolio natural

    El monopolio natural ocurre en aquellas industrias donde el total de los costes de producción es menor cuando una única empresa produce el total de la producción en vez de que se divida entre más de una empresa. Aunque esta sea la definición tradicional, atribuida a William Baumol quien…

  • Monopolio II: Subaditividad

    La subaditividad es un concepto importante debido a que se utiliza frecuentemente para justificar la competencia imperfecta, la némesis por excelencia de los neoclásicos. La única manera real de justificar algo que no sea la competencia perfecta es el tipo de sector que se presta a…

  • Monopolio II: Tarifa en dos partes

    Una tarifa en dos partes es una técnica de discriminación de precios que consiste en cargar a los consumidores cierta cantidad por el derecho a adquirir el producto además de cierto precio por unidad consumida. Esta práctica es especialmente usada en lugares como clubs de golf y parques…

  • Monopolio II: Discriminación de precios de tercer grado

    La discriminación de precios de tercer grado, también conocida como segmentación de mercado por discriminación de precios, consiste en la variación de los precios dependiendo del segmento del mercado al que pertenezca el consumidor. De esta forma, a cada consumidor se le cobra un precio diferente, pero el…

  • Monopolio II: Discriminación de precios de segundo grado

    La discriminación de precios de segundo grado, o fijación de precios no lineal, implica fijar el precio en base a la cantidad comprada, en un intento por capturar parte del excedente del consumidor. Los ingresos conseguidos de esta forma por la empresa tendrán una función no lineal. La…

  • Monopolio II: Discriminación de precios de primer grado

    La discriminación de precios de primer grado o discriminación perfecta, es el nivel más alto de discriminación precios que se puede alcanzar, en el que cada unidad de producción es vendida por el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por esa unidad específica. La…

  • Monopolio II: Discriminación de precios

    La discriminación de precios, también conocida como diferenciación de precios, se da en aquellas situaciones en las que una empresa vende el mismo producto a precios diferentes, ya sea al mismo consumidor o a otros diferentes. El estudio de esta estrategia se da de forma natural en los casos…

  • Monopolio I: Monopolio multiplanta

    Un monopolio multiplanta se da en aquellos monopolios que tienen su producción dividida en más de una planta de producción, cada una de ellas con sus propias estructuras de costes. Al haber diferentes estructuras de coste habrán también diferentes costes marginales y por ello cada planta…

  • Monopolio I: Monopolio multiproducto

    Los monopolios multiproducto son aquellas empresas monopolistas que venden más de un solo bien. La empresa tendrá que tener en cuenta cómo afectan los cambios en el precio de uno de sus productos a la demanda de los demás, especialmente cuando se tratan de bienes complementarios o…

  • Monopolio I: Monopolio bilateral

    El monopolio bilateral es una estructura de mercado en el que existe un único comprador (monopsonio) y un único vendedor (monopolio). La teoría de juegos se utiliza con frecuencia para analizar este tipo de estructura de mercado….

  • Monopolio I: Monopsonio

    El monopsonio (proviene del griego “mónos”, único y “opsõní”, comprador) es un tipo de estructura de mercado de competencia imperfecta caracterizado por la existencia de un único comprador y muchos vendedores. Es un caso similar al monopolio pero donde los poderes monopolistas residen en el lado…

  • Monopolio I: Índice de Lerner

    El índice de Lerner mide el nivel de poder de negociación de una empresa relacionando el precio al coste marginal. En el caso de que fuera difícil hallar el precio exacto o información sobre la estructura de costes de la empresa, el índice de Lerner utiliza la…

  • Monopolio I: Excedente

    El excedente en la economía hace referencia a los beneficios (tanto en términos monetarios como de bienestar) que un individuo o conjunto de individuos son capaces de extraer debido a un correcto funcionamiento de los mercados. La economía del bienestar trata de analizar estos excedentes con el objetivo…

  • Monopolio I: Monopolios

    El monopolio (proviene del griego “monos”, único, y “polein”, vender) es un tipo de estructura de mercado de competencia imperfecta, caracterizado principalmente por la existencia de un único vendedor y muchos compradores. Este tipo de mercado se asocia normalmente a barreras de entrada y salida.

    Son…

  • Competencia perfecta II: Modelo de telaraña

    El modelo o teorema de la telaraña explican las fluctuaciones irregulares en los precios y cantidades que pueden aparecer en algunos mercados. La cuestión clave en estos modelos es el tiempo, ya que la forma en que las expectativas de precios se adaptan determina las fluctuaciones…

  • Competencia perfecta II: Equilibrio de mercado

    El equilibrio de mercado ocurre en aquellos mercados en los que la cantidad demandada por los consumidores iguala la cantidad ofertada por las empresas. En este estado, el punto de equilibrio tiene su correspondiente cantidad y precio de equilibrio. La ciencia económica ha desarrollado numerosos modelos para alcanzar…

  • Competencia perfecta II: Oferta y demanda

    La oferta y la demanda son probablemente los conceptos más fundamentales de la economía. El concepto del mercado se define generalmente como un número de compradores y vendedores (o demandantes y oferentes) de un bien o servicio determinado, que están dispuestos a negociar con el objetivo de intercambiar bienes….

  • Competencia perfecta II: Impuestos

    Los gobiernos pueden elegir entre impuestos a los ciudadanos o a las empresas para aumentar sus ingresos. Al considerar los impuestos sobre las empresas, debe considerarse que estos aumentarán el precio de los bienes producidos y vendidos, lo que se traduce en una pérdida del bienestar. Sin…

  • Competencia perfecta II: Variación de costes

    Las estructuras de costes de las empresas cambian con el tiempo, incluso cuando la cantidad producida se mantiene constante. El precio de un factor esencial para la producción o el coste de alquiler de instalaciones puede cambiar. Los nuevos costes modificarán la cantidad y el precio de equilibrio de…

  • Competencia perfecta II: Excedente

    El excedente en la economía hace referencia a los beneficios (tanto en términos monetarios como de bienestar) que un individuo o conjunto de individuos son capaces de extraer debido a un correcto funcionamiento de los mercados. La economía del bienestar trata de analizar estos excedentes con el objetivo…

  • Competencia perfecta II: Estática comparativa

    La estática comparativa es un método usado para analizar el resultado de cambios en los parámetros exógenos de un modelo, comparando el equilibrio resultante con el original. Sin embargo, este método de análisis se limita a comparar estados de equilibrios, no analiza las razones por las…

  • Competencia perfecta I: Curva de oferta a largo plazo

    El análisis de costes a largo plazo es bastante diferente al análisis de costes a corto plazo. El análisis de periodos nos dice que a largo plazo todos los factores son variables; esta flexibilidad de los factores se refleja consecuentemente en las curvas de costes a largo…

  • Competencia perfecta I: Curva de oferta a corto plazo

    El análisis de costes a corto plazo no se puede explicar de forma correcta sin el análisis de las curvas de oferta y demanda y su correcta comprensión, especialmente cómo sus desplazamientos pueden afectar a la función de costes de la empresa. El total de la…

  • Competencia perfecta I: Oferta y demanda

    La oferta y la demanda son probablemente los conceptos más fundamentales de la economía. El concepto del mercado se define generalmente como un número de compradores y vendedores (o demandantes y oferentes) de un bien o servicio determinado, que están dispuestos a negociar con el objetivo de intercambiar bienes….

  • Competencia perfecta I: Análisis de costes a largo plazo

    En el largo plazo, no se consideran costes fijos. Podemos determinar nuestro nivel de producción y ajustar el tamaño de la fábrica, la inversión en capital y mano de obra. Como podemos ver en el diagrama, esto nos da opciones ilimitadas. Dependiendo de la escala de…

  • Competencia perfecta I: Análisis de costes a corto plazo

    En el corto plazo, los costes fijos incluyen el capital K, mientras que la mano de obra L, se considera variable. Los costes fijos se representan como una línea horizontal y no…

  • Competencia perfecta I: Análisis de periodo

    El análisis periodo muestra la dimensión intertemporal de la teoría de la producción. Fue desarrollado por Alfred Marshall en su «Principles of Economics” (Principios de Economía), de 1890, y se ha mantenido prácticamente inalterado desde entonces. Trata de explicar cómo se alcanza el equilibrio y explica los…

  • Competencia perfecta I: Competencia perfecta

    La competencia perfecta o mercados competitivos (también conocido como competencia libre o pura), es el caso en el que existe una combinación de un gran número de empresas, que entran y salen libremente de un mercado y donde se consideran los precios como información. En este tipo de mercado,…

  • Estructuras de mercado: Oligopsonios

    El oligopsonio (del griego “oligoi”, pocos, y “opsõnía”, comprar) es una estructura de mercado de la competencia imperfecta caracterizado por la existencia de un número relativamente pequeño de compradores y muchos vendedores. Es similar al caso del oligopolio pero donde los poderes oligopolistas se encuentran del…

  • Estructuras de mercado: Monopsonio

    El monopsonio (proviene del griego “mónos”, único y “opsõní”, comprador) es un tipo de estructura de mercado de competencia imperfecta caracterizado por la existencia de un único comprador y muchos vendedores. Es un caso similar al monopolio pero donde los poderes monopolistas residen en el lado…

  • Estructuras de mercado: Competencia monopolística

    La competencia monopolística es una estructura de mercado que se define por cuatro características principales: gran número de compradores y vendedores; información perfecta; bajas barreras de entrada y salida; bienes similares pero diferenciados. Esta última es la clave para distinguir la competencia monopolística de la…

  • Estructuras de mercado: Duopolios

    Duopolio (del griego “duo”, dos, y “polein”, vender) es un tipo de oligopolio. Este tipo de mercado de competencia imperfecta está caracterizado por tener únicamente dos empresas produciendo un bien homogéneo. Con el propósito de simplificar, los oligopolios se suelen…

  • Estructuras de mercado: Oligopolios

    El oligopolio (del griego “oligos”,pocos, y “polein”, vender) es un tipo de estructura de mercado considerada como un punto intermedio entre dos extremos: competencia perfecta y monopolios. Este tipo de competencia imperfecta está caracterizada por tener una relativa escasez de empresas, pero siempre superior a…

  • Estructuras de mercado: Monopolios

    El monopolio (proviene del griego “monos”, único, y “polein”, vender) es un tipo de estructura de mercado de competencia imperfecta, caracterizado principalmente por la existencia de un único vendedor y muchos compradores. Este tipo de mercado se asocia normalmente a barreras de entrada y salida.

    Son…

  • Estructuras de mercado: Competencia imperfecta

    La competencia imperfecta o mercados competitivos imperfectos son aquellos mercados en los que alguna de las hipótesis de la competencia perfecta no se cumple. En la realidad, prácticamente todos los mercados siguen este modelo, ya que en la práctica todos los mercados tienen algún grado de imperfección….

  • Estructuras de mercado: Competencia perfecta

    La competencia perfecta o mercados competitivos (también conocido como competencia libre o pura), es el caso en el que existe una combinación de un gran número de empresas, que entran y salen libremente de un mercado y donde se consideran los precios como información. En este tipo de mercado,…

  • Estructuras de mercado: Definición

    Un mercado es una serie de compradores y vendedores, también llamados agentes, quienes a través de sus interacciones, tanto reales como potenciales, determinan el precio de un bien, o una serie de bienes. El concepto de estructura de mercado se entiende por tanto como aquellas características de un…

  • Riesgo e incertidumbre II: Teoría de juegos

    La teoría de juegos es la ciencia del razonamiento estratégico, ya que estudia el comportamiento de jugadores racionales que intentan maximizar su utilidad, beneficios, ganancias, etc., en la interacción con otros jugadores, y por lo tanto en un contexto de interdependencia estratégica.

     

    Marco histórico

    El estudio de la teoría…

  • Riesgo e incertidumbre II: Incertidumbre

    La teoría de la elección de los consumidores en situaciones de riesgo e incertidumbre pertenece al campo de la microeconomía. El riesgo y la incertidumbre a veces son términos intercambiables, pero su significado es fácilmente malinterpretado. Frank Knight en su libro “Risk, Uncertainty and Profit” (Riesgo,…

  • Riesgo e incertidumbre II: Teoría prospectiva

    La teoría prospectiva pertenece a la economía conductual y destaca como un modelo alternativo a la teoría de la utilidad esperada, ya que se cuestiona la validez del supuesto neoclásico del agente racional. Esta teoría fue desarrollada por el premio Nobel Daniel Kahneman y su colaborador…

  • Riesgo e incertidumbre II: Enfoques alternativos

    Después de que John von Neumann y Oskar Morgenstern desarrollasen la teoría de utilidad esperada en su libro “Theory of Games and Economic Behavior” (Teoría de juegos y comportamiento económico), publicado en 1944, se desarrollaron varios enfoques diferentes. Aunque la…

  • Riesgo e incertidumbre II: Teoría de la utilidad esperada

    La teoría de la utilidad esperada aborda el análisis de situaciones donde los individuos deben tomar una decisión sin saber qué resultados pueden trascender de esa decisión; es decir, tomar decisiones bajo incertidumbre. Estos individuos elegirán el acto que dará lugar a la utilidad esperada más alta, siendo…

  • Riesgo e incertidumbre II: Demanda de seguros

    La teoría de la utilidad esperada de Oskar Morgenstern y John von Neumann, que analiza la aversión al riesgo de los individuos, demuestra que diferentes personas tienen diferentes perspectivas hacia el riesgo. Los individuos con aversión al riesgo, por definición, prefieren evitar situaciones…

  • Riesgo e incertidumbre II: Aversión al riesgo

    La actitud y comportamiento hacia el riesgos ha sido y sigue siendo un campo muy estudiado en la psicología, y sus aplicaciones económicas han sido significativas y de gran importancia. Mientras que algunos pueden estar dispuestos a asumir riesgos para obtener beneficios económicos, otros prefieren evitar esos riesgos, a…

  • Riesgo e incertidumbre II: Riesgo

    La teoría de la elección de los consumidores en situaciones de riesgo e incertidumbre pertenece al campo de la microeconomía. El riesgo y la incertidumbre a veces son términos intercambiables, pero su significado se confunde fácilmente. Frank Knight en su libro “Risk, Uncertainty and Profit” (Riesgo,…

  • Riesgo e incertidumbre I: Riesgo

    La teoría de la elección de los consumidores en situaciones de riesgo e incertidumbre pertenece al campo de la microeconomía. El riesgo y la incertidumbre a veces son términos intercambiables, pero su significado se confunde fácilmente. Frank Knight en su libro “Risk, Uncertainty and Profit” (Riesgo,…

  • Riesgo e incertidumbre I: Aversión al riesgo

    La actitud y comportamiento hacia el riesgos ha sido y sigue siendo un campo muy estudiado en la psicología, y sus aplicaciones económicas han sido significativas y de gran importancia. Mientras que algunos pueden estar dispuestos a asumir riesgos para obtener beneficios económicos, otros prefieren evitar esos riesgos, a…

  • Riesgo e incertidumbre I: Medida Arrow-Pratt

    A veces es importante saber cómo de averso al riesgo es cierto individuo. En este sentido hay un conjunto de herramientas para medir el riesgo de forma cuantitativa. La medida más común y frecuente de la aversión al riesgo son las medidas de…

  • Riesgo e incertidumbre I: Teoría de la utilidad esperada

    La teoría de la utilidad esperada aborda el análisis de situaciones donde los individuos deben tomar una decisión sin saber qué resultados pueden trascender de esa decisión; es decir, tomar decisiones bajo incertidumbre. Estos individuos elegirán el acto que dará lugar a la utilidad esperada más alta, siendo…

  • Riesgo e incertidumbre I: Utilidad esperada

    El término utilidad esperada fue inicialmente introducido por Daniel Bernoulli, que lo utilizó para resolver la paradoja de San Petersburgo, ya que el valor esperado no era suficiente para su resolución. Bernoulli introdujo el término en su libro “Commentarii Academiae Scientiarum Imperialis Petropolitanae” (Exposición de una nueva…

  • Riesgo e incertidumbre I: Paradoja de San Petersburgo

    La paradoja de St. Petersburg, es un juego teórico usado en economía para representar un ejemplo clásico donde, teniendo en cuenta solamente el valor esperado como el único criterio de decisión, el encargado de la toma de decisiones estará equivocado y tomará una decisión irracional. Esta paradoja fue presentada…

  • Riesgo e incertidumbre I: Incertidumbre

    La teoría de la elección de los consumidores en situaciones de riesgo e incertidumbre pertenece al campo de la microeconomía. El riesgo y la incertidumbre a veces son términos intercambiables, pero su significado es fácilmente malinterpretado. Frank Knight en su libro “Risk, Uncertainty and Profit” (Riesgo,…

  • Economía de la información II: Incentivos

    Una opción para mitigar los problemas derivados de la información asimétrica es diseñar un contrato de manera detallada para que aquel que entre en el contrato tenga menos que ganar si es un “limón”. Existen numerosas implicaciones prácticas de esto, siendo la más clara el mercado de…

  • Economía de la información II: Racionamiento del crédito

    En su artículo de 1981, “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information” (El racionamiento del crédito en mercados con información imperfecta), Joseph E. Stiglitz y Andrew Weiss definen una situación similar al caso del mercado de los limones, un artículo de Economía de la información II: Riesgo moral

    El riesgo moral es un caso de información asimétrica. Ocurre cuando ambas partes (normalmente un agente y un principal) asignan o son objeto de una probabilidad diferente de la ocurrencia del mismo evento (que suele tener consecuencias adversas). El comportamiento del agente cambia ex-post, después de que…

  • Economía de la información II: Signalling

    El signalling es similar al screening excepto que es el agente con información completa quien realiza el primer movimiento para posicionarse como “buen” agente, como una cereza. El ejemplo más citado es generalmente el mercado de trabajo. Cuando examinamos las posiciones más cualificadas, nos damos cuenta de…

  • Economía de la información II: Screening

    El screening es una de las principales estrategias para combatir la selección adversa. Es a veces confundido con el signalling, pero existe una diferencia fundamental: en ambas, los agentes “buenos” (las cerezas de este mundo) son separados de los “malos” agentes o limones, que son erradicados….

  • Economía de la información II: El mercado de los limones

    “The Market for ‘Lemons’” (El mercado de ‘limones’) es un artículo clave escrito por George Akerlof en 1970, cuyo objetivo es explicar algunas de los fallos de mercado derivados de la información imperfecta, en este caso la asimetría. El artículo se caracteriza por su sencillez…

  • Economía de la información II: Selección adversa

    Una selección adversa es un tipo de información asimétrica. Ocurre cuando dos agentes asignan o son sometidos a una probabilidad diferente de que ocurra un mismo evento (normalmente adverso). En este caso, el agente que posee la mejor información tiene claramente una situación de ventaja. Se…

  • Economía de la información I: Teoría de la agencia

    La teoría de la agencia está basada en la relación entre el agente y el principal. En economía, esta teoría deriva del resultado de la separación entre la propiedad de una empresa y su gestión.

    La internalización de la gestión de una empresa en lugar de contratar agentes externos es…

  • Economía de la información I: Riesgo moral

    El riesgo moral es un caso de información asimétrica. Ocurre cuando ambas partes (normalmente un agente y un principal) asignan o son objeto de una probabilidad diferente de la ocurrencia del mismo evento (que suele tener consecuencias adversas). El comportamiento del agente cambia ex-post, después de que…

  • Economía de la información I: Selección adversa

    Una selección adversa es un tipo de información asimétrica. Ocurre cuando dos agentes asignan o son sometidos a una probabilidad diferente de que ocurra un mismo evento (normalmente adverso). En este caso, el agente que posee la mejor información tiene claramente una situación de ventaja. Se…

  • Economía de la información I: Información asimétrica

    La información asimétrica se refiere a las transacciones en las que una de las partes posee mejor información que la otra. Selección adversa y riesgo moral pueden resultar de los peores casos de información asimétrica en transacciones entre agentes económicos.

    Un artículo clave en…

  • Economía de la información I: Información perfecta e imperfecta

    La perfección de la información es un concepto importante en teoría de juegos al considerar juegos secuenciales y simultáneos. Es un concepto clave al analizar la posibilidad de estrategias de castigo en los acuerdos de colusión.

    La información perfecta se refiere al hecho de que cada…

  • Economía de la información I: Información completa e incompleta

    La información completa y la información incompleta son términos ampliamente utilizados en economía, especialmente en teoría de juegos y en economía del comportamiento. Decimos que hay información completa cuando cada agente conoce la función de utilidad de los otros agentes y las reglas…

  • Economía de la información I: Economía de la información

    La economía de la información pertenece al campo de la microeconomía y analiza la importancia de la información en la economía. La teoría neoclásica se desarrolló en torno a los supuestos de información perfecta y la ausencia de Teoría de juegos III: Juegos repetidos

    En la teoría de juegos, los juegos repetidos, también conocidos como superjuegos, son los que se juegan y otra vez por un período de tiempo, y por lo tanto generalmente se representan usando la forma extensiva. A diferencia de los juegos de un solo turno, los juegos…

  • Teoría de juegos III: Colusión

    La colusión hace alusión a la cooperación entre diferentes empresas. Esta cooperación tiende a limitar la competencia de mercado, en cualquiera de sus formas, y por tanto se traduce en mayores beneficios para las empresas en detrimento del bienestar de los consumidores. Un cártel es un…

  • Teoría de juegos III: Duopolio de Stackelberg

    El duopolio de Stackelberg, también conocido como modelo de competencia de Stackelberg, es un modelo de competencia imperfecta basado en un juego no cooperativo. Fue desarrollado en 1934 por Heinrich Stackelberg en su obra “Market Structure and Equilibrium” (Estructura de Mercado y Equilibrio). Representa un punto de inflexión…

  • Teoría de juegos III: Duopolio de Cournot

    El duopolio de Cournot, también conocido como modelo de competencia de Cournot, es un modelo de competencia imperfecta en el que dos empresas con funciones de costes idénticas compiten con bienes homogéneos en un entorno estático. Fue desarrollado por Antoine A. Cournot en…

  • Teoría de juegos III: Teorema de la tradición oral

    Los teoremas de tradición oral se usan en economía especialmente en el campo de la teoría de juegos y concretamente en juegos repetidos. Según este teorema el resultado de equilibrio en un juego que se repite una infinidad de veces, es el mismo resultado que el resultado…

  • Teoría de juegos III: Subjuegos

    En la teoría de juegos, un subjuego es un subconjunto de cualquier juego que incluye un nodo inicial (que tiene que ser independiente de cualquier conjunto de información) y todos sus nodos sucesores. Es bastante fácil de entender cómo funcionan los subjuegos utilizando la forma extensiva al…

  • Teoría de juegos III: Juegos secuenciales

    En los juegos secuenciales, se realizan una serie de decisiones, y el resultado de cada una de estas afecta a las posibilidades siguientes. En la teoría de juegos, el análisis de los juegos secuenciales es de gran interés, ya que suelen representar la realidad mejor que los

  • Teoría de juegos II: Duopolio de Cournot

    El duopolio de Cournot, también conocido como modelo de competencia de Cournot, es un modelo de competencia imperfecta en el que dos empresas con funciones de costes idénticas compiten con bienes homogéneos en un entorno estático. Fue desarrollado por Antoine A. Cournot en…

  • Teoría de juegos II: Estrategia mixta

    Las estrategias mixtas son analizadas en la teoría de juegos cuando hay muchos equilibrios posibles, lo cual es especialmente el caso en los juegos de coordinación. La guerra de los sexos es un ejemplo común de un juego de coordinación en el que hay dos equilibrios…

  • Teoría de juegos II: Guerra de los sexos

    En la guerra de los sexos, una pareja discute sobre qué hacer el fin de semana. Ambos saben que quieren pasar el fin de semana juntos, pero no se ponen de acuerdo sobre qué hacer. El hombre prefiere ir a ver un combate de boxeo, mientras que la mujer…

  • Teoría de juegos II: Estrategia dominante

    Las estrategias dominantes son consideradas como mejores que otras estrategias, sin importar lo que otros jugadores hagan. En la teoría de juegos, hay dos tipos de dominio estratégico:

    -una estrategia estrictamente dominante es la estrategia que siempre proporciona una mayor utilidad a…

  • Teoría de juegos II: Equilibrio de Nash

    Los equilibrios de Nash se definen como la combinación de estrategias tales que no hay ningún incentivo para que los jugadores se desvían de su elección. Esta será la mejor opción que un jugador puede tomar, teniendo en cuenta la decisión de los otros jugadores y donde un cambio…

  • Teoría de juegos II: Dilema del prisionero

    El dilema del prisionero es probablemente el juego más utilizado en la teoría de juegos. Su uso ha trascendido la economía, ya que actualmente se utiliza en campos como administración de empresas, psicología, o biología. Apodado en 1950 por Albert W. Tucker, que lo desarrolló a partir de…

  • Teoría de juegos II: Juegos simultáneos

    Los juegos simultáneos son aquellos en los que las decisiones son simultáneas: tanto nosotros como el otro jugador elegimos al mismo tiempo. El ejemplo más sencillo de esto es probablemente ‘piedra, papel o tijera’. La información completa significa que sabemos lo que podemos ganar o perder: sabemos que…

  • Teoría de juegos I: Forma estratégica

    En la teoría de juegos, la forma estratégica (o forma normal) es una forma de describir un juego usando una matriz. El juego se define poniendo a cada lado de la matriz de los diferentes actores (en este caso los jugadores 1 y 2), cada una de las…

  • Teoría de juegos I: Forma extensiva

    En la teoría de juegos, la forma extensiva es una forma de describir juegos utilizando un árbol de juego (o árbol de decisión). Es simplemente un diagrama que muestra las decisiones que los jugadores toman en diferentes puntos en el tiempo (que corresponde a cada nodo). Los pagos…

  • Teoría de juegos I: Información perfecta e imperfecta

    La perfección de la información es un concepto importante en teoría de juegos al considerar juegos secuenciales y simultáneos. Es un concepto clave al analizar la posibilidad de estrategias de castigo en los acuerdos de colusión.

    La información perfecta se refiere al hecho de que cada…

  • Teoría de juegos I: Conocimiento común

    El conocimiento común es una condición requerida generalmente en teoría de juegos, por la que el modelo está completamente especificado y su análisis se lleva a cabo de forma coherente. Complementa la noción de información completa, que requiere que todos los jugadores conozcan…

  • Teoría de juegos I: Información completa e incompleta

    La información completa y la información incompleta son términos ampliamente utilizados en economía, especialmente en teoría de juegos y en economía del comportamiento. Decimos que hay información completa cuando cada agente conoce la función de utilidad de los otros agentes y las reglas…

  • Teoría de juegos I: Definición

    La teoría de juegos es la ciencia del razonamiento estratégico, ya que estudia el comportamiento de jugadores racionales que intentan maximizar su utilidad, beneficios, ganancias, etc., en la interacción con otros jugadores, y por lo tanto en un contexto de interdependencia estratégica.

     

    Marco histórico

    El estudio de la teoría…

  • Costes III: Ineficiencia X

    Una ineficiencia X surge como resultado de que ciertos inputs no den lugar a la mayor cantidad de output correspondiente como consecuencia de cierto factor X. Esto se traduce en un fallo de minimización de costes y maximización de producción e implica una pérdida de eficiencia. Este…

  • Costes III: Teoría de costes de Stigler

    Como contribución a la organización industrial, George Stigler desarrolló su propia teoría de análisis de costes. La publicó en su artículo «Production and Distribution in the Short Run” (Producción y distribución a corto plazo) de 1939, que se aleja del análisis de costes neoclásico.

    Esta teoría…

  • Costes III: George Stigler

    George Joseph Stigler (1911-1991), fue un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Brown, Columbia y la Universidad de Chicago. Por otra parte, y en relación con la Universidad de Chicago, se destaca como uno de los miembros más…

  • Costes III: Organización industrial

    La organización industrial es el campo de la economía que estudia el comportamiento estratégico y la interacción entre empresas para determinar la estructura de los mercados. Conocer su evolución ayuda a entenderlas. La teoría tradicional neoclásica estableció la relación entre “industrial” y “fabricación”, convirtiendo el mercado de la…

  • Costes III: Curva de experiencia

    La curva de la experiencia (que no debe confundirse con la curva de aprendizaje) es una representación gráfica del fenómeno explicado a mediados de la década de 1960 por Bruce D. Henderson, fundador del Boston Consulting…

  • Costes III: Curva de aprendizaje

    La curva de aprendizaje (que no debe confundirse con la curva de experiencia) es una representación gráfica del fenómeno explicado por Theodore P. Wright en su “Factors Affecting the Cost of Airplanes” (Factores que afectan el…

  • Costes III: Economía del aprendizaje

    Las economías de aprendizaje se derivan de los conocimientos acumulados a través de la experiencia. La principal diferencia entre este concepto y las economías de escala o economías de alcance es el hecho de que no se correlaciona con los niveles de

  • Costes III: Economías de alcance

    El concepto de economía de alcance es muy similar a la de economías de escala. Cuando hablamos de economías de alcance, nos referimos a que los costes medios se reducen mediante la introducción de otro producto en nuestra cartera de producción. La producción…

  • Costes III: Economías de escala

    Este fenómeno económico se produce cuando el aumento de la cantidad producida se traduce en una disminución del coste medio de producción de la empresa. Alfred Marshall fue el primero en diferenciar las economías…

  • Costes II: Elasticidad de escala

    Diferentes niveles de producción conllevan diferentes niveles de costes. En general, se supone que los niveles más altos de producción ayudan a reducir los costes (al reducir los costes fijos por unidad, al reducir el precio de las materias primas y los bienes intermedios a través…

  • Costes II: Análisis de periodo

    El análisis periodo muestra la dimensión intertemporal de la teoría de la producción. Fue desarrollado por Alfred Marshall en su «Principles of Economics” (Principios de Economía), de 1890, y se ha mantenido prácticamente inalterado desde entonces. Trata de explicar cómo se alcanza el equilibrio y explica los…

  • Costes II: Costes a corto plazo

    En el corto plazo, los costes fijos incluyen el capital K, mientras que la mano de obra L, se considera variable. Los costes fijos se representan como una línea horizontal y no…

  • Costes II: Rendimientos a escala

    La ley de los rendimientos de escala explica cómo se comporta la producción en respuesta a una variación proporcional y simultánea de los factores productivos. Al aumentar todos los factores de producción en proporciones iguales y al mismo tiempo, aumentará la escala de producción. Los rendimientos a escala…

  • Costes II: Economías de escala

    Este fenómeno económico se produce cuando el aumento de la cantidad producida se traduce en una disminución del coste medio de producción de la empresa. Alfred Marshall fue el primero en diferenciar las economías…

  • Costes II: Análisis de costes a largo plazo

    En el largo plazo, no se consideran costes fijos. Podemos determinar nuestro nivel de producción y ajustar el tamaño de la fábrica, la inversión en capital y mano de obra. Como podemos ver en el diagrama, esto nos da opciones ilimitadas. Dependiendo de la escala de…

  • Costes II: Subaditividad

    La subaditividad es un concepto importante debido a que se utiliza frecuentemente para justificar la competencia imperfecta, la némesis por excelencia de los neoclásicos. La única manera real de justificar algo que no sea la competencia perfecta es el tipo de sector que se presta a…

  • Costes I: Análisis costes a corto plazo

    En el corto plazo, los costes fijos incluyen el capital K, mientras que la mano de obra L, se considera variable. Los costes fijos se representan como una línea horizontal y no…

  • Costes I: Coste medio y coste marginal

    Los costes medios son aquellos asociados a una unidad de producción. Los costes por unidad crecen más rápido a medida que aumenta la producción, por lo que la media aritmética será la suma de los costes dividido por la suma de la producción:

  • Costes I: Tipos de costes

    Al analizar los costes, lo primero que se debe saber es que existen costes fijos y costes variables:

    • Costes fijos: los costes fijos no pueden ser alterados en el corto plazo. Incluyen principalmente cosas como el alquiler, la tecnología, etc., que requieren tiempo para cambiar, y a menudo…
    • Costes I: Análisis de periodo

      El análisis periodo muestra la dimensión intertemporal de la teoría de la producción. Fue desarrollado por Alfred Marshall en su «Principles of Economics” (Principios de Economía), de 1890, y se ha mantenido prácticamente inalterado desde entonces. Trata de explicar cómo se alcanza el equilibrio y explica los…

    • Costes I: Dualidad en la producción

      Al igual que en la teoría del consumidor (donde se analiza la dualidad consumo), la decisión de la empresa sobre sus factores de producción tiene una naturaleza dual. La búsqueda de los niveles óptimos de factores, no sólo puede ser visto como una cuestión de elegir la

    • Costes I: Minimización del coste

      La minimización del coste es una forma de resolver el problema de optimización dada una función de utilidad y una restricción presupuestaria, aunque la forma más típica de hacerlo es mediante la maximización de la utilidad.

    • Costes I: Maximización de la producción

      La maximización de la producción debe ser vista como un problema de optimización con respecto a la función de producción, representada por isocuantas, y una limitación en cuanto a los costes de producción, representados…

    • Producción II: Análisis de periodo

      El análisis periodo muestra la dimensión intertemporal de la teoría de la producción. Fue desarrollado por Alfred Marshall en su «Principles of Economics” (Principios de Economía), de 1890, y se ha mantenido prácticamente inalterado desde entonces. Trata de explicar cómo se alcanza el equilibrio y explica los…

    • Producción II: Función de producción

      Una función de producción muestra cuánto se puede producir con un cierta cantidad de recursos. Por lo general, cuando analizamos la producción, suponemos que hay dos factores que intervienen en esta: el capital (K) y trabajo…

    • Producción II: Producción a corto plazo

      El corto plazo se considera el período de tiempo durante el cual los costes fijos todavía son fijos, lo que significa que si tienes una fábrica, tienes que hacer lo posible con ella, porque no se puede ni vender, ni agrandar, ni alquilar: no se puede modificar….

    • Producción II: Producción a largo plazo

      Cuando analizamos la producción a largo plazo, el principal cambio respecto a la producción a corto plazo es que podemos variar los niveles de factores de producción fijos que utilizamos (capital, K), así como los factores variables (mano de obra, L). Nuestros niveles de producción serán determinados…

    • Producción II: Rendimientos a escala

      La ley de los rendimientos de escala explica cómo se comporta la producción en respuesta a una variación proporcional y simultánea de los factores productivos. Al aumentar todos los factores de producción en proporciones iguales y al mismo tiempo, aumentará la escala de producción. Los rendimientos a escala…

    • Producción II: Producción a muy largo plazo

      La producción a muy largo plazo difiere de la producción a largo plazo en que puede haber cambios en la tecnología. Hay tres tipos principales de avances tecnológicos:

      • La nueva tecnología permite crear productos completamente nuevos
      • La nueva tecnología nos permite producir cantidades iguales usando menos factores de…
      • Producción II: Frontera de posibilidades de producción

        La frontera de posibilidades de producción (FPP) representa la cantidad de producción que se puede obtener de una determinada cantidad de factores de producción utilizando una tecnología dada. Dependiendo de la tecnología, la FPP tendrá una forma u otra.

      • Producción II: Empresa multiproducto

        Las empresas multiproducto son las empresas que producen múltiples bienes, y por lo tanto tienen que lidiar con la asignación de factores de producción más cuidadosamente con el fin de alcanzar mayores niveles de producción. Este es un problema mayor al que se enfrentan las empresas de…

      • Producción I: Isocuanta

        Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de K y L que producen una cierta cantidad de un bien o servicio. Matemáticamente, una isocuanta muestra lo siguiente:

        f (K,L) = q0

        Gráficamente, la forma de una isocuanta dependerá del tipo…

      • Producción I: Relación marginal de sustitución técnica

        La relación marginal de sustitución técnica (RMST) se puede definir como, manteniendo constante la producción total, la cantidad de factor de producción 1 que tiene que disminuir si el factor de producción 2 aumenta en una unidad. En otras palabras, muestra la relación entre los factores y como se…

      • Producción I: Región económica de producción

        La región económica de producción muestra las combinaciones de factores con un cierto coste que tienen sentido económico. Las zonas fuera de la región económica de producción implican que al menos uno de los factores tiene productividad marginal negativa. Esta región se caracteriza por lo que…

      • Producción I: Función de producción

        Una función de producción muestra cuánto se puede producir con un cierta cantidad de recursos. Por lo general, cuando analizamos la producción, suponemos que hay dos factores que intervienen en esta: el capital (K) y trabajo…

      • Producción I: Isocoste

        Las líneas isocoste muestran combinaciones de factores productivos que cuestan lo mismo. Representa el mismo concepto que la restricción presupuestaria cuando se analiza el consumo. Matemáticamente, pueden expresarse como:

        rK + wL = C

        Donde r es el coste…

      • Producción I: Maximización de la producción

        La maximización de la producción debe ser vista como un problema de optimización con respecto a la función de producción, representada por isocuantas, y una limitación en cuanto a los costes de producción, representados…

      • Producción I: Minimización del coste

        La minimización del coste es una forma de resolver el problema de optimización dada una función de utilidad y una restricción presupuestaria, aunque la forma más típica de hacerlo es mediante la maximización de la utilidad.

      • Producción I: Dualidad en la producción

        Al igual que en la teoría del consumidor (donde se analiza la dualidad consumo), la decisión de la empresa sobre sus factores de producción tiene una naturaleza dual. La búsqueda de los niveles óptimos de factores, no sólo puede ser visto como una cuestión de elegir la

      • Consumo II: Teoría de la preferencia revelada

        La teoría de la preferencia revelada se atribuye a Paul Samuelson en su artículo “Consumption Theory in Terms of Revealed Preference” (Teoría del consumo en términos de preferencia revelada) de 1948. La teoría del consumidor se basa en la existencia de preferencias que se materializan en funciones…

      • Consumo II: Demanda de características

        La teoría de la demanda de características establece que los consumidores obtienen la utilidad no de los contenidos de la cesta de bienes, sino de las características de los bienes que se encuentran en ella. Esta teoría fue desarrollada por Kelvin Lancaster en 1966 en su…

      • Consumo II: Curvas de demanda Marshalliana y Hicksiana

        Las demandas marshalianas y hicksianas derivan de dos formas de mirar el mismo problema – cómo obtener la utilidad que deseamos con el presupuesto que tenemos. La dualidad del consumo define este problema como dos caras de la misma moneda: manteniendo nuestra presupuesto fijo y

      • Consumo II: Efecto renta y sustitución

        Generalmente, si el precio de algo baja, tendemos a comprarlo más. Esto es debido a dos efectos:

        • Efecto renta: como es más barato, tenemos más poder de compra al ser una pérdida menor de nuestras finanzas personales.
        • Efecto sustitución: como ofrece más utilidad por unidad monetaria, las otras alternativas…
        • Consumo II: Minimización del coste

          La minimización del coste es una forma de resolver el problema de optimización dada una función de utilidad y una restricción presupuestaria, aunque la forma más típica de hacerlo es mediante la maximización de la utilidad.

        • Consumo II: Dualidad del consumo

          Hay dos formas de resolver el problema de decisión del consumidor. Podemos tanto fijar un presupuesto y obtener la máxima utilidad (demanda primal) o fijar un nivel de utilidad que queremos alcanzar y minimizar el coste (demanda…

        • Consumo II: Índices de Laspeyres y Paasche

          Los índices de precios se utilizan para monitorizar los niveles del precio a lo largo del tiempo. Resulta útil cuando separamos ingreso real de ingreso nominal, al ser la inflación una bajada en el poder adquisitivo. Los dos índices básicos son el índice de Laspeyres (llamado así por

        • Consumo I: Maximización de utilidad

          Debemos ver la maximización de la utilidad como un problema de optimización dada una función de utilidad y una restricción presupuestaria. Estos dos lados del problema definen las curvas de demanda marshalianas.

          Por tanto, un individuo se encuentra con el siguiente problema: dado un conjunto de opciones,…

        • Consumo I: Restricción presupuestaria

          El comportamiento del consumidor es un problema de maximización, es decir, debemos sacar el máximo partido a unos recursos limitados para maximizar la utilidad. Como los consumidores somos teóricamente insaciables, y las funciones…

        • Consumo I: Curvas de indiferencia

          Las curvas de indiferencia son líneas en un sistema de coordenadas, en las que cada uno de sus puntos indica una combinación particular de un conjunto de bienes que al consumidor le es indiferente consumir. Es decir, el consumidor no tendrá ninguna preferencia entre dos conjuntos situados en…

        • Consumo I: Relación marginal de sustitución

          La relación marginal de sustitución (RMS) puede definirse como el número de unidades del bien X al que tenemos que renunciar para obtener una unidad del bien Y, manteniendo siempre el mismo nivel de utilidad. Por tanto, implica la compensación de bienes para cambiar la asignación de conjuntos…

        • Consumo I: Función de utilidad

          La utilidad es la “satisfacción” que obtenemos al usar, poseer o hacer algo. Es aquello que nos permite elegir entre diferentes opciones, y puede ser representado en una gráfica.

          Una función de preferencia asigna orden a un conjunto…

        • Consumo I: Bienes

          Un bien es aquello que proporciona a su poseedor algún tipo de satisfacción, y por tanto tiene una utilidad. Existen diferentes tipos de bienes, y diferentes clasificaciones pueden ser establecidas. Podemos diferenciar entre bienes de consumo (duraderos o perecibles) y bienes de capital. También pueden clasificarse dependiendo del…

        • Consumo I: Preferencias

          El fundamento de la economía es la racionalidad. La racionalidad implica que la gente actuará de la manera que mejore se adapte a su conjunto particular de circunstancias, incluyendo, pero no limitado a, las opciones entre las que tienen que elegir. Para poder elegir, se debe tener necesariamente un…

        • Regímenes cambiarios: Tipo de cambio fijo

          Un tipo de cambio fijo es un régimen cambiario bajo el cual la divisa de un país se fija con respecto a la de otro país, a una cesta de divisas o a otra unidad de valor como el oro. La autoridad monetaria de un país determina el…

        • Regímenes cambiarios: Unión monetaria

          Una unión monetaria es un sistema cambiario donde dos o más países usan la misma divisa. Sin embargo, en algunos casos especiales puede haber una unión monetaria incluso si hay más de una divisa en juego, si estas tienen un tipo de cambio fijo en relación a…

        • Regímenes cambiarios: Adopción de moneda

          Bajo un régimen de adopción de moneda, un país usa otra divisa y así rehúsa su capacidad de usar políticas monetarias. Como explica el Fondo Monetario Internacional, bajo un acuerdo de sistema cambiario con adopción de moneda, la divisa de otro país circula como única moneda de curso…

        • Regímenes cambiarios: Junta monetaria

          Una Junta Monetaria es un sistema cambiario basado en la convertibilidad total de una moneda local en una moneda reserva, por un tipo de cambio fijo y cobertura del 100% de la oferta monetaria respaldada con reservas de divisa extranjera. Por tanto, en el sistema…

        • Regímenes cambiarios: Zona objetivo

          Un sistema de zona objetivo es un sistema de cambiario acordado en el que ciertos países se comprometen a mantener su tipo de cambio dentro de unos ciertos límites. Estos márgenes pueden ser establecidos en relación a otra divisa, un acuerdo de cooperación (como el ERMII) o…

        • Regímenes cambiarios: Crawling peg

          “Crawling peg” es un sistema de tipos de cambio definido por dos principales características: un valor nominal fijo de la divisa que es frecuentemente revisado y ajustado debido a factores de mercado como la inflación; y una banda de tipos en la cual puede fluctuar.

          Como…

        • Regímenes cambiarios: Flotación sucia

          Un tipo de cambio flexible sucio es un régimen cambiario en el que el gobierno o el banco central puede intervenir ocasionalmente para conducir el valor de la divisa hacia una dirección u otra. Esto es generalmente hecho para actuar contra shocks en la economía y aliviar sus…

        • Regímenes cambiarios: Flotación pura

          Un tipo de cambio flexible libre, también denominado puro, es un sistema cambiario flexible determinado únicamente por las fuerzas del mercado, de la demanda y oferta de divisa doméstica y extranjera, y donde el gobierno no tiene intervención alguna. Estos tipos son resultado de la idea…

        • Regímenes cambiarios: Tipo de cambio flexible

          Los tipos de cambio flexibles pueden ser definidos como regímenes cambiarios determinados por la oferta y demanda globales de una divisa. En otras palabras, son precios determinados por el mercado que pueden cambiar rápidamente debido a la oferta y demanda, y no están fijados ni controlados por…

        • Regímenes cambiarios: Definición

          Un régimen cambiario es el sistema que la autoridad monetaria de un país, generalmente el banco central, adopta para establecer el tipo de cambio de su propia divisa sobre otras divisas. Cada país es libre de adoptar el régimen que considere óptimo, y lo hará usando…

        • Inflación y desempleo III: Ciclos económicos

          El ciclo económico, como Joseph Schumpeter lo veía, es la fluctuación de la actividad económica que ocurre a lo largo del tiempo, y que deriva de la sucesión de periodos de expansión y contracción. Es analizado comparando el PIB real con el PIB…

        • Inflación y desempleo III: Modelo de Mankiw de costes de menú

          La Nueva Economía Keynesiana argumenta que los costes de menú son el origen de la rigidez de los precios. La rigidez de los precios, el ajuste subóptimo de los precios en respuesta a cambios en la demanda, puede dar lugar a ciclos económicos. Gregory Mankiw…

        • Inflación y desempleo III: Modelo NAIRU de Layard y Nickell

          El modelo de Layard y Nickell de la NAIRU apareció como respuesta de la Nueva Economía Keynesiana al concepto de la tasa natural de desempleo, concebida por Milton Friedman como una crítica de la curva de Phillips apoyada por la Síntesis Neoclásica.

          De hecho,…

        • Inflación y desempleo III: NAIRU

          La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación, también conocida como NAIRU por sus siglas en inglés (non-accelerating inflation rate of unemployment) fue usado por primera vez por James Tobin en 1980, en su artículo “Stabilization Policy Ten Years After” (Políticas estabilizadoras diez años después). El término…

        • Inflación y desempleo III: NEK

          La nueva economía keynesiana busca dotar al keynesianismo con un fundamento microeconómico de apoyo. Esta doctrina contemporánea surge como respuesta a las críticas del Keynesianismo recibidas por la nueva macroeconomía clásica (NMC).

          La nueva economía keynesiana comenzó a finales de los setenta cuando los primeros fundamentos fueron establecidos…

        • Inflación y desempleo III: Modelo de Cahuc de costes de ajuste

          La teoría estática de la demanda de trabajo no especifica ni cuánto tiempo tardan, ni cómo se dan los ajustes entre los factores de producción. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta la noción de costes de ajuste, siendo estos los costes incurridos por una empresa para cambiar…

        • Inflación y desempleo III: Curva de Phillips: versión de la NMC

          La nueva macroeconomía clásica lleva las expectativas un paso más allá que los monetaristas al usar las expectativas adaptativas. En lugar de suponer que los agentes aprenderán a ajustar su comportamiento basándose en experiencias pasadas, ellos aplican las expectativas racionales asumiendo directamente que:

          • Todos los agentes…
          • Inflación y desempleo III: NMC

            La nueva macroeconomía clásica surgió del desarrollo de los principios de la economía neoclásica como la condición de equilibrio de mercado y la optimización del comportamiento de los agentes, que relaciona esta escuela con el monetarismo. Su auge como doctrina fue iniciado gracias al trabajo de

          • Inflación y desempleo II: Curva de Phillips: versión de NMC

            La nueva macroeconomía clásica lleva las expectativas un paso más allá que los monetaristas al usar las expectativas adaptativas. En lugar de suponer que los agentes aprenderán a ajustar su comportamiento basándose en experiencias pasadas, ellos aplican las expectativas racionales asumiendo directamente que:

            • Todos los agentes…
            • Inflación y desempleo II: Expectativas racionales

              Los modelos basados en expectativas racionales son aquellos donde las predicciones futuras de un agente afectan al valor que se le asigna a una variable en el periodo de tiempo actual. En esta especie de profecía autocumplida, las expectativas se convierten en verdades, y los errores en las predicciones…

            • Inflación y desempleo II: Curva de Phillips aumentada con expectativas

              La curva de Phillips aumentada por expectativas introduce la teoría de las expectativas adaptativas en la curva de Phillips. Estas expectativas adaptativas, desarrolladas por Irving Fisher en 1911 en su libro “The Purchaising Power of Money” (El poder adquisitivo del dinero), fueron introducidas en la curva…

            • Inflación y desempleo II: Expectativas adaptativas

              Los modelos basados en expectativas adaptativas son formas de predecir el comportamiento de los individuos ante un evento, basándose en experiencias pasadas y expectativas pasadas de ese mismo evento. Estos modelos fueron usados por primera vez por Irving Fisher en su libro “The Purchasing Power of…

            • Inflación y desempleo II: NAIRU

              La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación, también conocida como NAIRU por sus siglas en inglés (non-accelerating inflation rate of unemployment) fue usado por primera vez por James Tobin en 1980, en su artículo “Stabilization Policy Ten Years After” (Políticas estabilizadoras diez años después). El término…

            • Inflación y desempleo II: Tasa natural de desempleo

              El término tasa natural de desempleo fue acuñado por Milton Friedman en 1968 en su artículo “The Role of Monetary Policy” (El papel de la política monetaria), derivado de su discurso presidencial en la reunión anual de la American Economic Association, en 1967. Está basado en el…

            • Inflación y desempleo II: Curva de Phillips

              En 1958, A.W.Phillips escribió un artículo en la revista Economica (London School of Economics) titulado “The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957” (La relación entre desempleo y el cambio en salarios monetarios en Reino Unido, 1861-1957). Analizando…

            • Inflación y desempleo I: Políticas de oferta

              El objetivo de las políticas económicas de oferta es aumentar la cantidad ofertada y por tanto el potencial productivo que una economía posee. Este tipo de políticas mueve hacia la derecha la curva de oferta agregada a largo plazo y hacia el exterior la frontera de…

            • Inflación y desempleo I: Política monetaria

              Las políticas monetarias son políticas económicas de demanda a través de las cuales el banco central de un país actúa sobre la cantidad de dinero y los tipos de interés para influenciar los niveles de ingresos, producción y desempleo en la economía, siendo el tipo de interés el…

            • Inflación y desempleo I: Política fiscal

              Las políticas fiscales son políticas económicas de demanda a través de las cuales el gobierno actúa sobre sus ingresos y gastos para influenciar los niveles de ingresos, producción, y desempleo de la economía. El gobierno puede hacer esto vía impuestos sobre la renta y ayudas al desempleo,…

            • Inflación y desempleo I: Política económica

              Reducir el desempleo y estimular la economía ha sido una de las mayores, sino la única, preocupaciones de los gobiernos desde los comienzos de la ciencia económica. Las políticas económicas han sido muy abordadas desde el punto de vista teórico, existiendo numerosas doctrinas. De hecho, existe…

            • Inflación y desempleo I: Desempleo

              El desempleo es la situación en la que un individuo se encuentra sin trabajo. La tasa de desempleo mide el número de trabajadores desempleados como porcentaje sobre la población activa. El desempleo masivo es el resultado de una situación económica de crisis seguida de depresiones, y de un gran…

            • Inflación y desempleo I: Inflación

              La inflación es el término económico que hace referencia al aumento general en el nivel de precios a lo largo del tiempo. Esto será traducido en una caída del valor del dinero y en una pérdida del poder adquisitivo. Las principales medidas para calcular la inflación son el Índice…

            • Economía cerrada: Oferta y demanda

              La oferta y la demanda son probablemente los conceptos más fundamentales de la economía. El concepto del mercado se define generalmente como un número de compradores y vendedores (o demandantes y oferentes) de un bien o servicio determinado, que están dispuestos a negociar con el objetivo de intercambiar bienes….

            • Economía cerrada: Equilibrio de mercado

              El equilibrio de mercado ocurre en aquellos mercados en los que la cantidad demandada por los consumidores iguala la cantidad ofertada por las empresas. En este estado, el punto de equilibrio tiene su correspondiente cantidad y precio de equilibrio. La ciencia económica ha desarrollado numerosos modelos para alcanzar…

            • Economía cerrada: Modelo de telaraña

              El modelo o teorema de la telaraña explican las fluctuaciones irregulares en los precios y cantidades que pueden aparecer en algunos mercados. La cuestión clave en estos modelos es el tiempo, ya que la forma en que las expectativas de precios se adaptan determina las fluctuaciones de precios…

            • Economía cerrada: J. M. Keynes

              Keynes fue un economista británico (1883-1946), hijo del economista y metodólogo John Neville Keynes. J. M. Keynes ganó notoriedad con su trabajo durante la Conferencia de Paz de Versalles, cuando hábilmente propuso en su libro “The Economic Consequences of…

            • Economía cerrada: John R. Hicks

              John R. Hicks fue un economista británico (1904-1989), profesor de la London School of Economics, la universidad de Cambridge y la universidad de Oxford. Tuvo especial interés en cuestiones relativas a la microeconomía, el crecimiento, las…

            • Economía cerrada: Modelo IS-LL

              En su artículo “Mr. Keynes and the Classical; a Suggested Interpretation”, publicado en 1937 en la revista Econometrica, John R.Hicks desarrolló un modelo conocido como IS-LL, que posteriormente pasaría a llamarse IS-LM. El objetivo de este artículo era comparar el punto de vista de los economistas…

            • Economía cerrada: Modelo IS-LM

              El modelo IS-LM (Inversión Ahorro-Liquidez Oferta monetaria, por sus siglas en inglés), se centra en el equilibrio de los mercados de bienes y servicios, y en el mercado de dinero. Muestra principalmente la relación entre la producción real y los tipos de interés.

              Fue desarrollado por…

            • La economía de un país: Exportaciones netas

              Las exportaciones netas (también conocidas como balanza comercial), es uno de los cuatro componentes del producto interior bruto. Las exportaciones netas de un país son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. Las exportaciones son definidas como la mercancía producida por la economía…

            • La economía de un país: Gasto público

              El gasto público es uno de los componentes del PIB de un país. Incluye todos los gastos en bienes y servicios realizados por el gobierno a todos los niveles: local, regional, autonómico, nacional, etc. Este componente corresponde a la suma del consumo público e inversión pública bruta.

              El gasto…

            • La economía de un país: Inversión

              La inversión es uno de los cuatro componentes del PIB de una nación. Es el uso del dinero para adquirir capital que será usado por otras entidades. Por esta razón se conoce como inversión productiva, ya que es un gasto hecho con el objetivo de producir nuevos bienes….

            • La economía de un país: Consumo

              El consumo es uno de los componentes del producto interior bruto de un país. Puede ser definido como el gasto en bienes y servicios realizado por las familias. El consumo incluye solo los gastos asociados a productos finales, no a productos intermedios.

              El consumo…

            • La economía de un país: PIB

              El producto interior bruto (PIB), o producto interno bruto, es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo determinado de tiempo. Esto es, se considera el valor de mercado de los productos de un cierto país, incluyendo…

            • La economía de un país: Diagrama circular de la renta

              El diagrama de flujo circular de la renta (o modelo de flujo circular) es una representación gráfica de los flujos de bienes y dinero entre dos partes distintas de una economía:

              • el mercado de bienes y servicios, donde las familias adquieren bienes y servicios de las…
              • La economía de un país: Macroeconomía

                La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo por medio de variables agregadas. Es decir, es la parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de los agentes agregando la demanda y la oferta, variables monetarias, el producto interior bruto, etc. La macroeconomía…

              • Nueva Economía Keynesiana: NEK

                La nueva economía keynesiana busca dotar al keynesianismo con un fundamento microeconómico de apoyo. Esta doctrina contemporánea surge como respuesta a las críticas del Keynesianismo recibidas por la nueva macroeconomía clásica (NMC).

                La nueva economía keynesiana comenzó a finales de los setenta cuando los primeros fundamentos fueron establecidos…

              • Nueva Economía Keynesiana: George Akerlof

                George Arthur Akerlof, nacido en 1940, es un economista estadounidense y profesor de la Universidad de California, Berkeley. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2001 junto con Michael Spence y Joseph E. Stiglitz.

                Akerlof es conocido…

              • Nueva Economía Keynesiana: Gregory Mankiw

                Nicholas Gregory Mankiw, nacido en 1958, es un economista estadounidense y profesor de economía en la Universidad de Harvard.

                Mankiw ha destacado por ser un escritor de reconocido prestigio, cuyos libros de texto de economía de nivel intermedio son un éxito de…

              • Nueva Economía Keynesiana: Coste de menú

                Los costes de menú son los costes que resultan de los cambios de precios. Una manera fácil de entender los costes de menú es por medio de un ejemplo típico: los restaurantes. Cuando un gerente de un restaurante quiere cambiar los precios, el coste de cambiar los menús (con…

              • Nueva Economía Keynesiana: Modelo de Mankiw de costes de menú

                La Nueva Economía Keynesiana argumenta que los costes de menú son el origen de la rigidez de los precios. La rigidez de los precios, el ajuste subóptimo de los precios en respuesta a cambios en la demanda, puede dar lugar a ciclos económicos. Gregory Mankiw…

              • Nueva Economía Keynesiana: Modelo NAIRU de Layard y Nickell

                El modelo de Layard y Nickell de la NAIRU apareció como respuesta de la Nueva Economía Keynesiana al concepto de la tasa natural de desempleo, concebida por Milton Friedman como una crítica de la curva de Phillips apoyada por la Síntesis Neoclásica.

                De hecho,…

              • Nueva Economía Keynesiana: NAIRU

                La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación, también conocida como NAIRU por sus siglas en inglés (non-accelerating inflation rate of unemployment) fue usado por primera vez por James Tobin en 1980, en su artículo “Stabilization Policy Ten Years After” (Políticas estabilizadoras diez años después). El término…

              • Nueva Macroeconomía Clásica: Curva de Phillips: versión de NMC

                La nueva macroeconomía clásica lleva las expectativas un paso más allá que los monetaristas al usar las expectativas adaptativas. En lugar de suponer que los agentes aprenderán a ajustar su comportamiento basándose en experiencias pasadas, ellos aplican las expectativas racionales asumiendo directamente que:

                • Todos los agentes…
                • Nueva Macroeconomía Clásica: Modelo de Cahuc de costes de ajuste

                  La teoría estática de la demanda de trabajo no especifica ni cuánto tiempo tardan, ni cómo se dan los ajustes entre los factores de producción. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta la noción de costes de ajuste, siendo estos los costes incurridos por una empresa para cambiar…

                • Nueva Macroeconomía Clásica: Ciclos económicos

                  El ciclo económico, como Joseph Schumpeter lo veía, es la fluctuación de la actividad económica que ocurre a lo largo del tiempo, y que deriva de la sucesión de periodos de expansión y contracción. Es analizado comparando el PIB real con el PIB…

                • Nueva Macroeconomía Clásica: Tasa natural de desempleo

                  El término tasa natural de desempleo fue acuñado por Milton Friedman en 1968 en su artículo “The Role of Monetary Policy” (El papel de la política monetaria), derivado de su discurso presidencial en la reunión anual de la American Economic Association, en 1967. Está basado en el…

                • Nueva Macroeconomía Clásica: Expectativas racionales

                  Los modelos basados en expectativas racionales son aquellos donde las predicciones futuras de un agente afectan al valor que se le asigna a una variable en el periodo de tiempo actual. En esta especie de profecía autocumplida, las expectativas se convierten en verdades, y los errores en las predicciones…

                • Nueva Macroeconomía Clásica: Thomas Sargent

                  Thomas John Sargent, nacido en 1943, es un economista estadounidense que ha estado profundamente involucrado en la nueva macroeconomía clásica, centrándose en la investigación en materia de macroeconomía, economía monetaria y análisis temporal de la economía. Fue en 2011…

                • Nueva Macroeconomía Clásica: Robert Lucas

                  Robert Emerson Lucas, Jr., nacido en 1937, es un economista estadounidense y profesor de la universidad de Chicago. Para muchos, Lucas es probablemente uno de los economistas más notables de todos los tiempos y uno de los más influyentes desde…

                • Nueva Macroeconomía Clásica: Nueva macroeconomía clásica

                  La nueva macroeconomía clásica surgió del desarrollo de los principios de la economía neoclásica como la condición de equilibrio de mercado y la optimización del comportamiento de los agentes, que relaciona esta escuela con el monetarismo. Su auge como doctrina fue iniciado gracias al trabajo de

                • Monetarismo: Tasa natural de desempleo

                  El término tasa natural de desempleo fue acuñado por Milton Friedman en 1968 en su artículo “The Role of Monetary Policy” (El papel de la política monetaria), derivado de su discurso presidencial en la reunión anual de la American Economic Association, en 1967. Está basado en el…

                • Monetarismo: Curva de Phillips aumentada con expectativas

                  La curva de Phillips aumentada por expectativas introduce la teoría de las expectativas adaptativas en la curva de Phillips. Estas expectativas adaptativas, desarrolladas por Irving Fisher en 1911 en su libro “The Purchaising Power of Money” (El poder adquisitivo del dinero), fueron introducidas en la curva…

                • Monetarismo: Expectativas adaptativas

                  Los modelos basados en expectativas adaptativas son formas de predecir el comportamiento de los individuos ante un evento, basándose en experiencias pasadas y expectativas pasadas de ese mismo evento. Estos modelos fueron usados por primera vez por Irving Fisher en su libro “The Purchasing Power of…

                • Monetarismo: Escuela de Chicago

                  Procedente de la Universidad de Chicago, y opuestos al Keynesianismo, numerosas contribuciones y actitudes doctrinales de autores puede ser identificadas, que vuelven a la economía neoclásica, están a favor del laissez faire y el monetarismo. Su principal…

                • Monetarismo: Milton Friedman

                  Milton Friedman (1912-2006) fue un economista estadounidense, profesor de la universidad de Chicago y la figura principal de la Escuela de Chicago. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en el año 1976 por sus logros en…

                • Monetarismo: Definición

                  El monetarismo, término usado por primera vez por Brunner en 1968, puede ser entendido de dos maneras. La primera se relaciona con la corriente de pensamiento que ve en la cantidad de dinero la mayor fuente de actividad económica y sus alteraciones (especialmente la inflación), además de creer…

                • Keynes y la Síntesis Neoclásica: IS-LL (IS-LM de Hicks)

                  En su artículo “Mr. Keynes and the Classical; a Suggested Interpretation”, publicado en 1937 en la revista Econometrica, John R.Hicks desarrolló un modelo conocido como IS-LL, que posteriormente pasaría a llamarse IS-LM. El objetivo de este artículo era comparar el punto de vista de los economistas…

                • Keynes y la Síntesis Neoclásica: J. M. Keynes

                  Keynes fue un economista británico (1883-1946), hijo del economista y metodólogo John Neville Keynes. J. M. Keynes ganó notoriedad con su trabajo durante la Conferencia de Paz de Versalles, cuando hábilmente propuso en su libro “The Economic Consequences of…

                • Keynes y la Síntesis Neoclásica: Escuela de Cambridge

                  Nombre concedido al economista británico Alfred Marshall y a sus seguidores, quienes también fueron parte de la escuela neoclásica como Arthur C. Pigou y Francis Y. Edgeworth, que asimiló completamente los conceptos y métodos del Keynes y la Síntesis Neoclásica: Keynesianismo

                  Esta escuela de pensamiento económico, que se centra en la macroeconomía, está principalmente basada en las interpretaciones del libro más importante de John Maynard Keynes: “Teoría general del empleo, interés y dinero”, 1936.

                  La tesis principal de Keynes era que el desempleo durante la Gran Depresión fue el…

                • Keynes y la Síntesis Neoclásica: la Síntesis Neoclásica

                  La síntesis neoclásica se refiere a una doctrina económica que apareció en los Estados Unidos a principios de los años 40, y predominaría hasta finales de los 60, cuando el monetarismo ocupó su lugar. Fue Paul Samuelson en su libro “Economía”, 1955, quien dio a esta doctrina…

                • Keynes y la Síntesis Neoclásica: John R. Hicks

                  John R. Hicks fue un economista británico (1904-1989), profesor de la London School of Economics, la universidad de Cambridge y la universidad de Oxford. Tuvo especial interés en cuestiones relativas a la microeconomía, el crecimiento, las…

                • Keynes y la Síntesis Neoclásica: Curva de Phillips

                  En 1958, A.W.Phillips escribió un artículo en la revista Economica (London School of Economics) titulado “The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957” (La relación entre desempleo y el cambio en salarios monetarios en Reino Unido, 1861-1957). Analizando…

                • Economía neoclásica: Léon Walras

                  Léon Walras (1834-1910) fue un economista francés, y es considerado, junto con W. S. Jevons y Carl Menger, uno de los fundadores del marginalismo y la teoría de la utilidad. Es considerado como el fundador, junto con…

                • Economía neoclásica: Vilfredo Pareto

                  Pareto fue un economista y sociólogo de origen italiano, nacido en París (1848-1923), que enseñó en la universidad de Lausana, así como lo hizo con anterioridad su mentor, Léon Walras. Ambos formaban parte de la Escuela de Lausana,…

                • Economía Neoclásica: Irving Fisher

                  Irving Fisher fue un economista estadounidense (1867-1947), profesor de economía política en la universidad de Yale. Es conocido por sus contribuciones a la economía cuantitativa, con obras tales como “The Nature of Capital and Income” (La naturaleza del capital y…

                • Economía neoclásica: Francis Y. Edgeworth

                  Edgeworth (1845-1926) fue un economista irlandés y profesor de economía política en la Universidad de Oxford. Sus contribuciones más importantes a la ciencia económica eran de naturaleza estadística, principalmente en el área de los números índices, destacando también el…

                • Economía neoclásica: Carl Menger

                  Carl Menger (1840-1921) fue un economista austríaco, considerado junto a W. S. Jevons y Léon Walras como uno de los fundadores del marginalismo y de la teoría de la utilidad. También fue fundador de la escuela…

                • Economía neoclásica: Alfred Marshall

                  Alfred Marshall fue un economista inglés (1842-1924), y el verdadero fundador de la escuela neoclásica de economía, que combina el estudio de la distribución de la riqueza de la escuela clásica con el marginalismo de la

                • Economía neoclásica: William S. Jevons

                  William Stanley Jevons fue un economista británico (1835-1882), a quien se considera, junto con Carl Menger y Léon Walras, uno de los fundadores del marginalismo y la teoría de la utilidad. Jevons es el autor…

                • Economía neoclásica: Arthur C. Pigou

                  Pigou fue un economista británico (1877-1959) discípulo de Alfred Marshall, a quien sucedió como profesor en Cambridge. Pigou es recordado sobre todo como un precursor de la economía del bienestar, por sus libros «Walth and Welfare” (Riqueza…

                • Economía neoclásica: Revolución Marginal

                  El marginalismo es un método de análisis usado en microeconomía que busca explicar los fenómenos económicas a través de funciones matemáticas (producción, consumo, etc.). El término marginal fue usado por primera vez por Johann H. von Thünen en su libro “El estado aislado”, 1826. La revolución marginal, que tuvo…

                • Economía clásica: Fisiocracia

                  La fisiocracia es un neologismo del siglo XVIII procedente del griego “physis”, naturaleza y “kratia” autoridad: gobierno de la naturaleza. Es el nombre que François Quesnay y sus seguidores, los fisiócratas, dieron en Francia desde 1750 a la nueva ciencia que veía en la naturaleza, especialmente en la…

                • Economía clásica: Thomas Robert Malthus

                  Thomas Robert Malthus fue un reverendo Inglés (1766-1843), quien en su libro “An Essay on the Principles of Population” (Ensayo sobre los principios de población), escribió un argumento en contra de su contemporáneo Godwin, que creía en el crecimiento ilimitado…

                • Economía clásica: John Stuart Mill

                  John S. Mill fue un economista inglés, (1806-1873), hijo del también economista James Mill, quien le dio una educación rigurosa. Su obra “Principles of Political Economy” (Principios de economía política), es considerada una de las más importantes contribuciones de la…

                • Economía clásica: Karl Marx

                  Karl Marx (1818-1883) fue un político alemán, también filósofo, economista, y sociólogo. Estudió derecho y fue en su célebre “Tesis sobre Feuerbach”, donde formuló la propuesta de que el filósofo no debe contentarse con la contemplación de la vida, sino que…

                • Economía clásica: David Ricardo

                  David Ricardo fue un economista inglés (1772-1823) de orígenes holandeses – sefardíes que se hizo rico a una edad muy joven en el mercado de valores. Dedicó el resto de su vida al estudio de las matemáticas y las ciencias…

                • Economía clásica: Adam Smith

                  Adam Smith nació en 1723. Su padre era abogado y funcionario, y durante sus años como estudiante de filosofía moral en la Universidad de Glasgow, Adam Smith desarrolló un interés creciente en la libertad, la razón y la libertad de…

                • Economía clásica: Mercantilismo

                  El mercantilismo es un pensamiento económico preclásico, según el cual la prosperidad de las naciones se alcanza a través de la agricultura y la fabricación. El objetivo es aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, acumulando así oro y metales preciosos, relevantes como signo de riqueza. El Bullonismo,…

                • Competencia monopolística

                  El análisis de monopolios, oligopolios y competencia perfecta nos muestra que ninguno de ellos es real. Los monopolios y oligopolios (cuando existe colusión) son ilegales y se consideran realmente perjudiciales para la economía y el bienestar del consumidor. Por otro lado, si la competencia perfecta fuera real, las empresas…

                • Monetarismo

                  Desde el clima conciliador de los años 40 y 50, donde vimos cómo el keynesianismo y el neoclasicismo podían encajar, nos alejamos de la Síntesis Neoclásica y volvemos a una actitud decididamente laissez faire con el Monetarismo. Esta corriente populariza la intervención del gobierno como firmemente limitada a garantizar…

                • Estructuras de mercado

                  El análisis de las estructuras de mercado es de gran importancia cuando se estudia la microeconomía. Cómo se comportará el mercado, dependiendo del número de compradores o vendedores, sus dimensiones, la existencia de barreras de entrada y salida, etc. determinará cómo se alcanza un equilibrio . A pesar de…

                • D.9 Juegos repetidos

                  https://youtu.be/ZI9l1NhRzRo

                   

                  Descripción

                  Este video muestra cómo funcionan los juegos repetidos. Al usar el dilema del prisionero, analizamos cómo los juegos repetidos pueden tener diferentes resultados dependiendo de si tienen un número finito o infinito de repeticiones.

                  –

                  En la teoría de juegos, los juegos repetidos, también conocidos como superjuegos, son aquellos…

                • D.8 Equilibrio en subjuegos

                  https://youtu.be/IZoodeEjVYg

                   

                  Descripción

                  Este video muestra cómo buscar un equilibrio perfecto en el subjuego. Comenzamos por explicar qué son los subjuegos, luego buscamos un equilibrio de Nash y finalmente buscamos el equilibrio en el subjuego.

                  –

                  En teoría de juegos, un subjuego es un subconjunto de cualquier juego que incluye un nodo…

                • D.7 Estrategia mixta

                  https://youtu.be/rsOoIinc7l8

                   

                  Descripción

                  Este video muestra cómo funcionan las estrategias mixtas. Mediante el uso de estrategias mixtas, podremos entender cómo resolver el juego conocido como guerra de los sexos.

                  –

                  Las estrategias mixtas deben analizarse en la teoría de juegos cuando hay muchos equilibrios posibles, que es especialmente el caso de los…

                • D.6 Guerra de los sexos

                  https://youtu.be/UVo6ORBAbPQ

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo funciona la guerra de los sexos. Explicamos cómo, al buscar un equilibrio de Nash, no podremos resolver el juego.

                  –

                  En la guerra de los sexos, una pareja discute sobre qué hacer durante el fin de semana. Ambos saben que quieren pasar el fin de…

                • D.5 Estrategia dominante y equilibrio de Nash

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo funcionan las estrategias dominantes y cómo alcanzar un equilibrio de Nash. Comenzamos analizando las estrategias dominantes, luego explicamos cuál es el equilibrio de Nash. Finalmente, mostramos un ejemplo de eliminación de estrategias dominadas.

                  –

                  Los equilibrios de Nash se definen como la combinación de estrategias…

                • D.4 Batalla del Mar de Bismarck

                   

                  Descripción

                  Este video muestra cómo funciona la Batalla del Mar de Bismarck. Comenzamos explicando la operación militar y luego vemos todos los resultados posibles. Finalmente, analizamos el juego usando una matriz de juego.

                  –

                  La batalla del mar de Bismarck fue una batalla librada en febrero de 1943 en el…

                • D.3 Dilema del prisionero

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo funciona el juego del dilema del prisionero. Comenzamos explicando la situación de los prisioneros, luego vemos cómo resolver el juego y analizamos sus consecuencias.

                  –

                  El dilema del prisionero es probablemente el juego más utilizado en la teoría de juegos. Su uso ha trascendido a…

                • D.2 Forma extensiva

                   

                  Descripción

                  Este video explica qué es la forma extensiva. Comenzamos por aprender a construir un árbol de juego para analizar juegos, y luego usamos un par de ejemplos para ver cómo usarlo.

                  –

                  En teoría de juegos, la forma extensa es una forma de describir un juego usando un árbol…

                • D.1 Forma estratégica

                  Descripción

                  Este video explica cuál es la forma estratégica. Comenzamos por aprender a construir una matriz para analizar juegos, y luego usamos un par de ejemplos para ver cómo usarlo.

                  –

                  En la teoría de juegos, la forma estratégica (o forma normal) es una forma de describir un juego usando…

                • C.9 Curva de experiencia

                   

                  Descripción

                  Este video explica qué es la curva de experiencia. Comenzamos por aprender a construir una curva de experiencia, luego comparamos dos empresas que compiten con la misma curva de aprendizaje, y finalmente analizamos dos escenarios particulares.

                  –

                  La curva de experiencia (que no debe confundirse con la curva de…

                • C.8 Curva de aprendizaje

                   

                  Descripción

                  Este video explica cuál es la curva de aprendizaje. Comenzamos por aprender a construir una curva de aprendizaje, y luego comparamos dos empresas que compiten con la misma curva de aprendizaje.

                  –

                  La curva de aprendizaje (que no debe confundirse con la curva de experiencia) es una representación gráfica…

                • C.7 Economías de alcance

                   

                  Descripción

                  Este video explica qué son las economías de alcance. Analizamos cómo las diferentes fronteras de posibilidades de producción muestran diferentes tipos de economías (o deseconomías) de alcance.

                  –

                  El concepto de economía de alcance es muy similar al de las economías de escala. Cuando hablamos de economías de alcance,…

                • C.6 Subaditividad

                   

                  Descripción

                  Este video explica qué es la subaditividad. Comenzamos con economías de escala para una empresa, y luego analizamos qué ocurre cuando una segunda empresa entra en el mercado.

                  –

                  La subdivisión es un concepto importante porque a menudo se usa para justificar una competencia imperfecta, la némesis clásica de…

                • C.5 Economías de escala

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo las economías de escala afectan la producción. Comenzamos por explicar cómo la curva de coste promedio define cuándo aparecen las economías de escala, y luego analizamos la diferencia entre economías y deseconomías de escala.

                  –

                  Este fenómeno económico ocurre cuando el aumento de la producción…

                • C.4 Análisis de costes a largo plazo

                   

                  Descripción

                  A largo plazo, no hay costes fijos. Este video explica cómo analizar las curvas de costes a largo plazo. Veremos cómo se forman a partir de múltiples curvas de costes de corto plazo.

                  –

                  Podemos determinar nuestro nivel de producción y ajustar el tamaño de la planta, la inversión…

                • C.3 Análisis de costes a corto plazo

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo se comportan los costes en el corto plazo y analiza cuándo una empresa debe comenzar a producir.

                  –

                  En el corto plazo, los costes fijos incluyen capital, K, mientras que el trabajo, L, se considera variable. Los costes fijos generalmente se representan como una línea…

                • C.2 Coste medio y marginal

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo se calculan los costes medios y marginales. A partir de los costes fijos y variables, analizamos cómo se comportan los costes medios y marginales.

                  –

                  Los costes medios son los asociados a una unidad de producción. Los costes por unidad crecen más rápido a medida…

                • C.1 Costes fijos y variables

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo los diferentes tipos de costes afectan el proceso de producción. Comenzamos explicando las principales características de los costes fijos y variables, y cómo estos forman el coste total. Finalmente, explicamos su relación con los rendimientos a escala.

                  –

                  Al analizar los costes, lo primero que…

                • B.12 Rendimientos a escala (producción a largo plazo)

                   

                  Descripción

                  Este video presenta el concepto de rendimientos a escala, que es necesario para comprender cómo se comportan los procesos de producción a largo plazo. Además, muestra cuál es la elasticidad de los rendimientos a escala y cómo usarla.

                  –

                  Cuando se trata de producción a largo plazo, el principal…

                • B.11 Producción a corto plazo

                   

                  Descripción

                  Este video explica los conceptos básicos del análisis de producción, centrándose en el corto plazo. Primero aprendemos cómo dibujar la productividad promedio y la productividad marginal, y explicaremos cuál es la elasticidad de un output.

                  –

                  El corto plazo se considera el período de tiempo en el que los…

                • B.10 Dualidad de producción

                   

                  Descripción

                  Este video muestra cuán útil puede ser una buena comprensión de la dualidad de producción. Comenzando con la maximización de la producción y la minimización de costes, este video explora todo lo que necesita saber sobre la dualidad de la producción.

                  –

                  Al igual que en la teoría del…

                • B.9 Minimización de coste

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo funciona la minimización de costes cuando se trata de producción, tanto desde el punto de vista analítico como gráfico. Comenzamos analizando la minimización de costes como el problema de optimización que es, seguido de un análisis gráfico del punto óptimo de producción.

                  –

                  La minimización…

                • B.8 Maximización de producción

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo funciona la maximización de la producción, tanto desde el punto de vista analítico como gráfico. Comenzamos analizando la maximización de la producción como el problema de optimización que es, seguido de un análisis gráfico del punto óptimo de producción.

                  –

                  La maximización de la producción…

                • B.7 Relación marginal de transformación

                   

                  Descripción

                  Este video explica cuál es la relación de transformación marginal y muestra su relación con la frontera de posibilidad de producción. También analizamos cómo la relación marginal de transformación determina el costo de oportunidad en la producción.

                  –

                  La relación marginal de transformación puede definirse como cuántas unidades de…

                • B.6 Frontera de posibilidades de producción

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo construir y analizar la frontera de posibilidades de producción. Comenzamos explicando los conceptos básicos sobre la frontera de posibilidades de producción. Luego, mostramos la relación entre la tasa de transformación marginal y la frontera de posibilidad de producción. Finalmente, explicamos cómo usar la caja de…

                • B.5 Isocoste

                   

                  Descripción

                  Este video muestra qué son las líneas isocostes y qué tan importantes son al analizar la producción. Comenzamos a aprender sobre la restricción presupuestaria que representan y explicamos qué sucede cuando cambia el coste de los inputs.

                  –

                  Las líneas isocostes muestran combinaciones de inputs productivos que cuestan la…

                • B.4 Relación marginal de sustitución técnica

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo calcular y usar la relación marginal de sustitución técnica. Comenzamos por aprender a calcularla, luego pasamos a utilizarla para dibujar correctamente curvas isocuantas y, finalmente, analizamos la relación marginal de sustitución técnica con diferentes tipos de isocuantas.

                  –

                  La relación marginal de sustitución técnica se…

                • B.3 Región económica de producción

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo determinar la región económica de producción, utilizando isocuantas e isoclinas. También analiza la productividad marginal de los inputs y cómo esto puede cambiar el proceso de producción.

                  –

                  La región económica de producción muestra las combinaciones de factores a un cierto coste que tienen sentido…

                • B.2 Isocuantas

                   

                  Descripción

                  Con este video, podrás comprender qué son las isocuantas y cómo pueden ayudar a analizar la producción. Aprenderás las principales características de los diferentes tipos de isocuantas, así como cuál es la relación marginal de sustitución técnica.

                  –

                  Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de K y L que…

                • B.1 Función de producción

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo se puede construir la función de producción para analizarla. Comenzamos por explicar las principales características de las funciones de producción, luego mostramos su relación con los rendimientos a escala y, finalmente, presentamos el concepto de isocuantas.

                  –

                  Una función de producción muestra cuánto se puede…

                • A.14 Preferencia revelada

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo funciona la teoría de preferencia revelada. Aprenderemos cómo usar los axiomas débiles y fuertes de preferencia revelada, para derivar una función de utilidad del comportamiento del consumidor.

                  –

                  La teoría de preferencia revelada es atribuible a Paul Samuelson, quien desarrolló el concepto en su artículo…

                • A.13 Demanda de características

                   

                  Descripción

                  Este video nos ayuda a comprender cómo funciona la demanda de características. Comenzamos con un ejemplo simple, usando solo dos marcas. Luego, veremos qué sucede cuando permitimos curvas de demanda convexas. Finalmente, veremos cómo una nueva marca puede cambiar el análisis.

                  –

                  La teoría de la demanda de características…

                • A.12 Índice Paasche

                   

                  Descripción

                  Este video ayuda a comprender cómo funcionan el índice de Paasche y la variación equivalente. Comenzamos analizando analíticamente el índice de Paasche, luego usamos una representación gráfica para explicar cuál es la variación equivalente.

                  –

                  Los índices de precios se utilizan para controlar los cambios en los niveles de…

                • A.11 Índice Laspeyres

                   

                  Descripción

                  Este video ayuda a comprender cómo funcionan el índice de Laspeyres y la variación compensada. Comenzamos analizando analíticamente el índice de Laspeyres, luego usamos una representación gráfica para explicar cuál es la variación compensada.

                  –

                  Los índices de precios se utilizan para controlar los cambios en los niveles de…

                • A.10 Demandas Marshalliana y Hicksiana

                   

                  Descripción

                  Este video explica cómo construir las curvas de demanda marshallianas y hicksianas. Analizamos la descomposición de Hicks del efecto de renta y el de sustitución, del cual derivamos ambas curvas de demanda.

                  –

                  Las demandas marshallianas y hicksianas se derivan de dos formas de ver el mismo problema: cómo…

                • A.9 Efectos sustitución y renta

                   

                  Descripción

                  Este video explica cuáles son los efectos de renta y sustitución, y cómo analizarlos para comprender por qué compramos más bienes cuando su precio baja.

                  –

                  Generalmente, si el precio de algo baja, compramos más. Esto se reduce a dos efectos:

                  • Efecto de renta: debido a que es menos…
                  • A.8 Dualidad del consumo

                     

                    Descripción

                    Este video muestra cuán útil puede ser una buena comprensión de la dualidad del consumo. Comenzando con la maximización de la utilidad y la minimización de costes, este video explora todo lo que se necesita saber sobre la teoría del consumidor. También explicamos fórmulas como la identidad de Roy…

                  • A.7 Minimización del coste

                     

                    Descripción

                    Este video explica cómo funciona la minimización de costes, tanto desde el punto de vista analítico como gráfico. Comenzamos analizando la minimización de costes como el problema de optimización que es, seguido por un análisis gráfico del punto óptimo de consumo.

                    –

                    La minimización de costes es una forma…

                  • A.6 Maximización de utilidad

                     

                    Descripción

                    Este video explica cómo funciona la maximización de la utilidad, tanto desde el punto de vista analítico como gráfico. Comenzamos analizando la maximización de la utilidad como el problema de optimización que es, seguido de un análisis gráfico del punto óptimo de consumo.

                    –

                    La maximización de la utilidad…

                  • A.5 Restricción presupuestaria

                     

                    Descripción

                    Este video describe los conceptos básicos de la restricción presupuestaria, que es de gran importancia cuando se trata la dualidad del consumo. Comenzamos analizando sus componentes, luego explicamos cómo dibujar la línea presupuestaria y, por último, nos enfocamos en diferentes factores que pueden cambiar su forma.

                    –

                    El comportamiento…

                  • A.4 Caja de Edgeworth

                     

                    Descripción

                    Este video explica cómo construir una caja de Edgeworth y cómo analizarla. Comenzamos a partir de dos conjuntos de curvas de indiferencia, luego construimos la caja de Edgeworth y, finalmente, presentamos la curva de contrato.

                    –

                    En 1881, Francis Y. Edgeworth propuso una forma de representación, utilizando el mismo…

                  • A.3 Relación marginal de sustitución

                     

                    Descripción

                    Este video explica cómo calcular y usar la tasa de sustitución marginal (RMS). Comenzamos por aprender a calcularlo, luego pasamos a utilizarlo para dibujar correctamente las curvas de indiferencia y, finalmente, analizamos la RMS para diferentes tipos de curvas de indiferencia.

                    –

                    La relación marginal de sustitución (RMS) se…

                  • A.2 Curvas de indiferencia

                     

                    Descripción

                    Este video explica cómo funcionan las curvas de indiferencia y cómo construirlas. Comenzamos analizando las curvas de indiferencia como una forma de representar la utilidad, luego explicamos cuál es la tasa marginal de sustitución y, por último, qué tipos diferentes de curvas de indiferencia existen.

                    –

                    Las curvas de…

                  • A.1 Función de utilidad

                     

                    Descripción

                    Este video describe los principios básicos de las preferencias del consumidor y cómo construir y comprender con éxito una función de utilidad. Comenzamos con axiomas de racionalidad básica, luego dibujamos una función de utilidad y, finalmente, introducimos el concepto de curvas de indiferencia.

                    –

                    La utilidad es la «satisfacción»…

                  • Economía del bienestar II

                    El análisis de la economía del bienestar se basa en el concepto de eficiencia de Pareto. Sin embargo, este criterio de eficiencia no siempre representan una respuesta satisfactoria. Otras veces, ciertas condiciones de optimización no pueden ser satisfechas, y por lo tanto la eficiencia de Pareto, simplemente no es…

                  • Economía del bienestar I

                    La economía del bienestar analiza diferentes estados en los cuales los mercados o la economía pueden estar. Su principal objetivo es encontrar un indicador o medida para garantizar que los mercados se comporten de manera óptima, garantizando así que el bienestar del consumidor sea lo más alto posible. Aunque…

                  • Riesgo e incertidumbre II

                    En este LP, el segundo de nuestra serie sobre Riesgo e Incertidumbre, aprenderemos un poco más sobre el riesgo, pero también sobre la incertidumbre. Comenzaremos volviendo a ver cómo se analiza el riesgo utilizando la teoría de utilidad esperada de Morgenstern y von Neumann. También aprenderemos acerca de enfoques…

                  • Riesgo e incertidumbre I

                    Todos tomamos decisiones todos los días. Sin embargo, no siempre es claro para nosotros qué resultados pueden derivarse de estas decisiones. Cuando esto sucede, decimos que estamos tomando decisiones en situaciones bajo riesgo o incertidumbre. Cuando aparece el riesgo, aunque no estamos seguros acerca de los posibles resultados de…

                  • Producción II

                    Este segundo learning path sobre producción se basará en los conceptos básicos que vimos en Producción I y agregará varios factores adicionales a nuestro análisis. Básicamente, presentaremos tres nuevos parámetros para nuestras posibilidades: agregaremos un marco de tiempo y veremos cómo esto da forma a nuestras elecciones, presentaremos la…

                  • Producción I

                    En este primer LP sobre producción, examinaremos las decisiones que conducen a niveles óptimos de producción. Esto es crucial, ya que refleja las mismas decisiones que vimos a los consumidores: asignar nuestros recursos limitados (¡y caros!) de la mejor manera posible para mantener niveles óptimos de producción. En última…

                  • Competencia perfecta II

                    Las empresas en un mercado perfectamente competitivo pueden encontrar algunos problemas que disminuyan su competitividad e incluso obligarlos a salir del mercado. La forma en que lidian con problemas tales como impuestos u otros factores que aumentan sus costes determinará si pueden permanecer en el mercado. En este learning…

                  • Competencia perfecta I

                    A pesar de que la competencia perfecta es difícil de conseguir, es un buen punto de partida para comprender las estructuras del mercado. Se ha usado para analizar mercados durante siglos. Desde Adam Smith y su mano invisible, hasta economistas como Edward Chamberlin y Joan Robinson, que analizaron diferentes…

                  • Oligopolio II

                    En el learning path anterior sobre oligopolios aprendimos qué son y qué tipos de oligopolios existen. En este LP, aprenderemos cómo los oligopolistas pueden coludir para maximizar sus ganancias, aunque este acuerdo no durará mucho. Además, veremos qué barreras de entrada y salida existen y cómo afectan la cantidad…

                  • Oligopolio I

                    Cuanto más grande es una empresa, más eficiente. Por lo tanto, las empresas más grandes en el mercado deberían significar precios más bajos y mayor cantidad de bienes producidos. Sin embargo, como podemos ver todos los días, este no es realmente el caso, ya que las empresas pueden ser…

                  • Nueva Economía Keynesiana

                    La segunda mitad del siglo XX fue un momento emocionante para la economía, con desarrollos que se sucedían rápidamente como reacción a los escenarios económicos muy diferentes que enfrentaban el mundo. Este desarrollo no hizo sino acelerar hacia finales de siglo, cuando las diferentes teorías no solo se sucedieron…

                  • Nueva Macroeconomía Clásica

                    La segunda mitad del siglo XX fue un momento emocionante para la economía, con desarrollos que se sucedían rápidamente como reacción a los escenarios económicos muy diferentes que enfrentaban el mundo. Este desarrollo no hizo sino acelerar hacia finales de siglo, cuando las diferentes teorías no solo se sucedieron…

                  • Economía neoclásica

                    La economía moderna no se parecería en nada a lo que actualmente es sin la economía neoclásica que, por ejemplo, introdujo rigurosos análisis matemáticos en economía. La mayor parte de lo que damos absolutamente por hecho fue descubierta por los grandes economistas de la época, que también son responsables…

                  • Monopolio II

                    En el primer learning path sobre monopolios, aprendimos lo que son, cómo afectan al bienestar social y aprendimos acerca de algunos tipos. En este segundo LP sobre monopolios, aprenderemos sobre más tipos, bastante particulares. Aprenderemos sobre la discriminación de monopolios, cómo implementar precios diferentes para extraer todo el excedente…

                  • Monopolio I

                    Irving Fisher describió los monopolios como estructuras de mercado donde no hay competencia. Para los economistas neoclásicos, un monopolio es exactamente lo opuesto a la competencia perfecta. Y una definición aún más simple sería que un monopolio es solo un mercado donde solo hay un vendedor. Sin embargo, los…

                  • Keynes y la Síntesis Neoclásica

                    John Maynard Keynes marcó un punto de inflexión enormemente importante en la historia de la economía. Por primera vez, la economía se volvió positiva, permitiendo diferencias de opinión. Era firmemente una ciencia social, no una colección de observaciones o ‘leyes naturales’ condenadas a repetir sus patrones ad eternum. Esto…

                  • Economía de la información II

                    En nuestro learning path previo, hemos aprendido los conceptos básicos sobre economía de la información. Vimos lo que la selección adversa y el riesgo moral son, utilizando como ejemplo el mercado de seguros de asistencia sanitaria. Por supuesto, las compañías de seguros tienen formas de moverse por la selección…

                  • Economía de la información I

                    La economía de la información es el estudio de cómo los diferentes grados de información afectan el análisis económico. Dado que por lo general es estudiada como una parte de la teoría microeconómica, la economía de la información se ocupa principalmente de los problemas micro, aunque es fácil ver…

                  • Inflación y desempleo III

                    La inflación y el desempleo pueden ser muy perjudiciales para la economía, por lo que los gobiernos siempre tratarán de controlarlos mediante la implementación de políticas económicas. Sin embargo, saber cómo se origina un problema siempre es útil cuando se intenta solucionarlo. Esta es la razón por la cual…

                  • Inflación y desempleo II

                    Existe una relación entre inflación y desempleo que se puede analizar fácilmente. Los gobiernos de todo el mundo toman muy en serio esta relación, ya que siempre habrá una solución de compromiso en la aplicación de políticas económicas encaminadas a reducir el desempleo ya sea o mantener a raya…

                  • Inflación y desempleo I

                    La inflación y el desempleo son probablemente, junto con el PIB, dos de los indicadores económicos más utilizados para saber cómo de bien está funcionando un país. Las medidas de inflación aumentan en los niveles de precios, lo que puede perjudicar a la economía de múltiples formas cuando no…

                  • Teoría de juegos III

                    En la teoría de juegos, los juegos se clasifican generalmente en dos categorías: juegos simultáneos y juegos secuenciales. Aunque los juegos simultáneos representan una gran parte de la investigación llevada a cabo durante los primeros años de la teoría de juegos, los juegos secuenciales representan un paso más en…

                  • Teoría de juegos II

                    En este LP, el segundo de nuestra serie sobre teoría de juegos, aprenderemos todo lo que hay sobre los juegos simultáneos. Estos juegos, utilizados cuando se considera un juego donde los jugadores se mueven o juegan sus estrategias simultáneamente, se usan comúnmente en muchos campos. Desde estrategias militares hasta…

                  • Teoría de juegos I

                    La teoría de juegos es una parte fascinante de la micro y macro economía. Se basa en la corriente psicológica que sustenta toda la economía y simplifica el principal problema económico: optimizar el uso de recursos limitados; en una serie de conjuntos de eventos que ilustran cómo este problema…

                  • Regímenes cambiarios

                    Los tipos de cambio se pueden entender como el precio de una moneda en términos de otra moneda. Sin embargo, al igual que para los bienes y servicios, debemos tener en cuenta lo que determina ese precio, ya que los gobiernos pueden influir en él, e incluso arreglarlo. Los…

                  • Costes III

                    En nuestro learning path final de nuestra serie sobre análisis de costes, aprenderemos sobre la eficiencia de costes, cómo reducir los costes y mantener el volumen y la calidad. Por lo tanto (y comenzando con las economías de escala, como un enlace al LP de la semana pasada), podríamos…

                  • Costes II

                    Después de haber cubierto los aspectos básicos del análisis de costes, estamos en posición de explorar otros aspectos importantes de la rentabilidad. Por ejemplo, ¿caerán mis costes si produzco más? A medida que las economías se acercan a la perfección, la eficiencia de los costes se vuelve cada vez…

                  • Costes I

                    Dos cosas determinan las ganancias: el ingreso o el volumen de ventas (el precio al que vendemos algo) y los costes (cuánto gastamos haciendo lo que vendemos). Por lo tanto, saber cuánto van a ser nuestros costes es esencial cuando planeamos la viabilidad de un negocio, especialmente dado que,…

                  • Consumo II

                    Este learning path es un poco más complejo que el anterior, terminando nuestro problema de elección del consumidor, mirando las implicaciones útiles de esta teoría de la demanda antes de pasar a otros tipos de teorías de la demanda.

                    Primero retomamos donde lo dejamos en nuestro LP anterior y le…

                  • Consumo I

                    En este learning path, el primero sobre microeconomía, examinaremos el comportamiento del consumidor desde una perspectiva teórica, tratando de resolver el problema básico que todos enfrentamos a diario: cómo obtener la mayor cantidad de lo que queremos o necesitamos sin exagerar nuestro presupuesto.

                    Dado que las principales herramientas necesarias para…

                  • Economía cerrada

                    Cuando estudiamos macroeconomía, el primer enfoque más fácil es analizar las economías cerradas. Estas se definen como países que son autosuficientes y autárquicos, lo que significa que no comercian con otros países y dependen únicamente de lo que producen. Existe una analogía ampliamente utilizada por los profesores de economía:…

                  • La economía de un país

                    Los economistas estudian la macroeconomía como una forma de entender cómo funciona el mundo y cómo analizar la economía de cualquier país. En otras palabras, en contraste con la microeconomía, que analiza la economía de un consumidor o una empresa, la macroeconomía analiza la economía en su conjunto. Por…

                  • Economía clásica

                    Es la primera corriente de pensamiento económico importante, que incluyó a algunos de los economistas más conocidos de todos los tiempos. Gracias a estos autores, el estudio de la economía se convirtió más en una ciencia, en lugar de simplemente en una especie de filosofía. Esta escuela de pensamiento…

                  • Ineficiencia X

                    Una ineficiencia X surge como resultado de que ciertos inputs no den lugar a la mayor cantidad de output correspondiente como consecuencia de cierto factor X. Esto se traduce en un fallo de minimización de costes y maximización de producción e implica una pérdida de eficiencia. Este…

                  • William Vickrey

                    William Vickrey Spencer (1914-1996) fue un economista canadiense radicado en Estados Unidos y profesor de economía en la Universidad de Columbia. Compartió el Premio Nobel de Economía en 1996 con el economista escocés James Mirrlees, por su contribución a…

                  • William Stanley Jevons

                    William Stanley Jevons fue un economista británico (1835-1882), a quien se considera, junto con Carl Menger y Léon Walras, uno de los fundadores del marginalismo y la teoría de la utilidad. Jevons es el autor…

                  • William Sharpe

                    William Forsyth Sharpe, nacido en 1934, es un economista estadounidense y profesor de finanzas en la universidad de Stanford. En 1990 obtuvo el Premio Nobel de Economía, junto con Harry Markowitz y Merton Miller. Fue galardonado…

                  • Economía del bienestar

                    La economía del bienestar es parte de la economía normativa, cuyo objetivo es evaluar diferentes situaciones de un sistema económico para seleccionar la mejor.

                    Su estudio data de la época de Adam Smith, quien relacionó un aumento del bienestar con un aumento de la producción, y a

                  • Wassily Leontief

                    Wassily Leontief (1906-1999) fue un economista ruso, que luego fue ciudadano estadounidense. Fue profesor de la universidad de Kiel, universidad de Harvard y la universidad de Nueva York de forma consecutiva. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía…

                  • Vilfredo Pareto

                    Pareto fue un economista y sociólogo de origen italiano, nacido en París (1848-1923), que enseñó en la universidad de Lausana, así como lo hizo con anterioridad su mentor, Léon Walras. Ambos formaban parte de la Escuela de Lausana,…

                  • Maximización de utilidad

                    Debemos ver la maximización de la utilidad como un problema de optimización dada una función de utilidad y una restricción presupuestaria. Estos dos lados del problema definen las curvas de demanda marshalianas.

                    Por tanto, un individuo se encuentra con el siguiente problema: dado un conjunto de opciones,…

                  • Función de utilidad

                    La utilidad es la “satisfacción” que obtenemos al usar, poseer o hacer algo. Es aquello que nos permite elegir entre diferentes opciones, y puede ser representado en una gráfica.

                    Una función de preferencia asigna orden a un conjunto…

                  • Desempleo

                    El desempleo es la situación en la que un individuo se encuentra sin trabajo. La tasa de desempleo mide el número de trabajadores desempleados como porcentaje sobre la población activa. El desempleo masivo es el resultado de una situación económica de crisis seguida de depresiones, y de un gran…

                  • Incertidumbre

                    La teoría de la elección de los consumidores en situaciones de riesgo e incertidumbre pertenece al campo de la microeconomía. El riesgo y la incertidumbre a veces son términos intercambiables, pero su significado es fácilmente malinterpretado. Frank Knight en su libro “Risk, Uncertainty and Profit” (Riesgo,…

                  • Tarifa en dos partes

                    Una tarifa en dos partes es una técnica de discriminación de precios que consiste en cargar a los consumidores cierta cantidad por el derecho a adquirir el producto además de cierto precio por unidad consumida. Esta práctica es especialmente usada en lugares como clubs de golf y parques…

                  • Curva de transformación

                    La curva de transformación es definida en economía internacional, como la máxima cantidad de un bien X que se puede obtener con una determinada cantidad del bien Y, y viceversa. Este concepto es básicamente el mismo que la frontera de posibilidades de producción estudiada en microeconomía….

                  • Costes de transacción

                    Los costes de transacción son los costes asociados que derivan de la formalización de relaciones complejas que necesariamente existen para la producción de bienes y servicios. Como ejemplo, los costes de transacción pueden ocurrir durante el proceso de negociación, búsqueda, determinación de precios, etc.

                    Ronald H. Coase…

                  • Tjalling Koopmans

                    Tjalling Charles Koopmans (1910-1985) fue un economista estadounidense de origen holandés, y profesor de la universidad de Chicago de 1946 a 1955, y en la universidad de Yale desde 1955. Koopmans es principalmente conocida por sus desarrollos teóricos en…

                  • Thomas Sargent

                    Thomas John Sargent, nacido en 1943, es un economista estadounidense que ha estado profundamente involucrado en la nueva macroeconomía clásica, centrándose en la investigación en materia de macroeconomía, economía monetaria y análisis temporal de la economía. Fue en 2011…

                  • Thomas Robert Malthus

                    Thomas Robert Malthus fue un reverendo Inglés (1766-1843), quien en su libro “An Essay on the Principles of Population” (Ensayo sobre los principios de población), escribió un argumento en contra de su contemporáneo Godwin, que creía en el crecimiento ilimitado…

                  • Thomas Bayes

                    Thomas Bayes (1702-1761) fue un matemático inglés y reverendo en la iglesia presbiteriana. Sin embargo, sus teoremas matemáticos sobre la probabilidad subjetiva han sido muy valiosas y han tenido una gran repercusión en la ciencia, la economía y el derecho.

                    Desarrolló el…

                  • Discriminación de precios de tercer grado

                    La discriminación de precios de tercer grado, también conocida como segmentación de mercado por discriminación de precios, consiste en la variación de los precios dependiendo del segmento del mercado al que pertenezca el consumidor. De esta forma, a cada consumidor se le cobra un precio diferente, pero el…

                  • El mercado de los limones

                    “The Market for ‘Lemons’” (El mercado de ‘limones’) es un artículo clave escrito por George Akerlof en 1970, cuyo objetivo es explicar algunas de los fallos de mercado derivados de la información imperfecta, en este caso la asimetría. El artículo se caracteriza por su sencillez…

                  • Términos de intercambio

                    La relación de intercambio es usada en la teoría del comercio internacional como medida del precio relativo de las exportaciones e importaciones. Es calculada como el ratio según el cual dos bienes son intercambiados entre dos países.

                    El modelo de comercio de Ricardo delimita las barreras dentro…

                  • Impuestos

                    Los gobiernos pueden elegir entre impuestos a los ciudadanos o a las empresas para aumentar sus ingresos. Al considerar los impuestos sobre las empresas, debe considerarse que estos aumentarán el precio de los bienes producidos y vendidos, lo que se traduce en una pérdida del bienestar. Sin…

                  • Acuerdo de zona objetivo

                    Un sistema de zona objetivo es un sistema de cambiario acordado en el que ciertos países se comprometen a mantener su tipo de cambio dentro de unos ciertos límites. Estos márgenes pueden ser establecidos en relación a otra divisa, un acuerdo de cooperación (como el ERMII) o…

                  • Tableau économique

                    El tableau économique es el primer diagrama circular que explica como funciona una economía nacional. Fue una contribución a la economía por parte el médico y economista francés François Quesnay. Al contrario del pensamiento mercantilista en ese…

                  • Excedente

                    El excedente en la economía hace referencia a los beneficios (tanto en términos monetarios como de bienestar) que un individuo o conjunto de individuos son capaces de extraer debido a un correcto funcionamiento de los mercados. La economía del bienestar trata de analizar estos excedentes con el objetivo…

                  • Políticas de oferta

                    El objetivo de las políticas económicas de oferta es aumentar la cantidad ofertada y por tanto el potencial productivo que una economía posee. Este tipo de políticas mueve hacia la derecha la curva de oferta agregada a largo plazo y hacia el exterior la frontera de…

                  • Oferta y demanda

                    La oferta y la demanda son probablemente los conceptos más fundamentales de la economía. El concepto del mercado se define generalmente como un número de compradores y vendedores (o demandantes y oferentes) de un bien o servicio determinado, que están dispuestos a negociar con el objetivo de intercambiar bienes….

                  • Equilibrio en subjuegos

                    En la teoría de juegos, un subjuego es un subconjunto de cualquier juego que incluye un nodo inicial (que tiene que ser independiente de cualquier conjunto de información) y todos sus nodos sucesores. Es bastante fácil de entender cómo funcionan los subjuegos utilizando la forma extensiva al…

                  • Subaditividad

                    La subaditividad es un concepto importante debido a que se utiliza frecuentemente para justificar la competencia imperfecta, la némesis por excelencia de los neoclásicos. La única manera real de justificar algo que no sea la competencia perfecta es el tipo de sector que se presta a…

                  • Paradigma estructura, conducta, resultado

                    El paradigma de estructura, conducta, resultado (ECR) es usado como un marco analítico para establecer relaciones entre la estructura de mercado, la conducta de este y sus resultados. Fue desarrollado en 1959 por Joe S. Bain Jr. quien lo describió en su libro “Industrial Organization” (Organización industrial)….

                  • Forma estratégica

                    En la teoría de juegos, la forma estratégica (o forma normal) es una forma de describir un juego usando una matriz. El juego se define poniendo a cada lado de la matriz de los diferentes actores (en este caso los jugadores 1 y 2), cada una de las…

                  • Teoría de costes de Stigler

                    Como contribución a la organización industrial, George Stigler desarrolló su propia teoría de análisis de costes. La publicó en su artículo «Production and Distribution in the Short Run” (Producción y distribución a corto plazo) de 1939, que se aleja del análisis de costes neoclásico.

                    Esta teoría…

                  • Estanflación

                    La estanflación es un término que hace referencia a la situación económica donde existe simultáneamente una combinación de un alto desempleo y una crecimiento de la productividad en declive, también conocido como estagnación, y altos niveles de inflación prolongada. Este término fue acuñado por el político británico…

                  • Duopolio de Stackelberg

                    El duopolio de Stackelberg, también conocido como modelo de competencia de Stackelberg, es un modelo de competencia imperfecta basado en un juego no cooperativo. Fue desarrollado en 1934 por Heinrich Stackelberg en su obra “Market Structure and Equilibrium” (Estructura de Mercado y Equilibrio). Representa un punto de inflexión…

                  • Ecuación de Slutsky

                    Generalmente, si el precio de algo baja, tendemos a comprarlo más. Esto es debido a dos efectos:

                    • Efecto renta: como es más barato, tenemos más poder de compra al ser una pérdida menor de nuestras finanzas personales.
                    • Efecto sustitución: como ofrece más utilidad por unidad monetaria, las otras alternativas…
                    • Juego simultáneo

                      Los juegos simultáneos son aquellos en los que las decisiones son simultáneas: tanto nosotros como el otro jugador elegimos al mismo tiempo. El ejemplo más sencillo de esto es probablemente ‘piedra, papel o tijera’. La información completa significa que sabemos lo que podemos ganar o perder: sabemos que…

                    • Simon Kuznets

                      Simon Kuznets Smith (1901-1985) fue un economista estadounidense de origen ruso, y profesor de la universidad de Harvard. Sus principales obras fueron relacionados con el crecimiento económico de las naciones. Ganó el Premio Nobel de Economía en 1971. Kuznets…

                    • Signalling

                      El signalling es similar al screening excepto que es el agente con información completa quien realiza el primer movimiento para posicionarse como “buen” agente, como una cereza. El ejemplo más citado es generalmente el mercado de trabajo. Cuando examinamos las posiciones más cualificadas, nos damos cuenta de…

                    • Juegos secuenciales

                      En los juegos secuenciales, se realizan una serie de decisiones, y el resultado de cada una de estas afecta a las posibilidades siguientes. En la teoría de juegos, el análisis de los juegos secuenciales es de gran interés, ya que suelen representar la realidad mejor que los

                    • Curva de oferta a corto plazo

                      El análisis de costes a corto plazo no se puede explicar de forma correcta sin el análisis de las curvas de oferta y demanda y su correcta comprensión, especialmente cómo sus desplazamientos pueden afectar a la función de costes de la empresa. El total de la…

                    • Costes a corto plazo

                      En el corto plazo, los costes fijos incluyen el capital K, mientras que la mano de obra L, se considera variable. Los costes fijos se representan como una línea horizontal y no…

                    • Modelo de Shaked Sutton

                      El modelo Shaked-Sutton deriva de una serie de artículos escritos por Avner Shaked y John Sutton. Este modelo se centra en el estudio de la diferenciación vertical y su papel al discriminar el mercado, para que las empresas absorban el excedente de tantos consumidores como puedan y…

                    • Discriminación de precios de segundo grado

                      La discriminación de precios de segundo grado, o fijación de precios no lineal, implica fijar el precio en base a la cantidad comprada, en un intento por capturar parte del excedente del consumidor. Los ingresos conseguidos de esta forma por la empresa tendrán una función no lineal. La…

                    • Segundo mejor

                      Kelvin Lancaster y Richard G. Lipsey, en su artículo » The General Theory of Second Best” (La teoría general del segundo mejor) de 1956, basado en un trabajo anterior realizado por James E. Meade, tratan el problema de qué hacer cuando ciertas condiciones de optimización (que deben ser…

                    • Screening

                      El screening es una de las principales estrategias para combatir la selección adversa. Es a veces confundido con el signalling, pero existe una diferencia fundamental: en ambas, los agentes “buenos” (las cerezas de este mundo) son separados de los “malos” agentes o limones, que son erradicados….

                    • Criterio de Scitovsky

                      El criterio de Scitovsky fue desarrollado por Tibor Scitosky en su artículo “A Note on Welfare Propositions in Economics” (Un apunte sobre las propuestas de bienestar en la economía) de 1941, con el fin de resolver las inconsistencias –conocidas como paradoja Scitovsky – que presentan criterios de John…

                    • Ley de Say

                      La ley de Say es un principio de economía clásica atribuido al economista francés Jean-Baptiste Say. Se basa en la sencilla frase “los productos son pagados con productos”, como Say escribe en su “Traité d’économie politique” (Tratado de economía política) de 1802. Una de las limitaciones de…

                    • Criterio de Samuelson

                      El criterio de Samuelson, a veces referido como la condición de Samuelson, fue planteado por el economista Paul A. Samuelson en su artículo “Evaluation of Real National Income” (Evaluación de la renta nacional real) 1950. Pertenece a la teoría de la economía del bienestar y se utiliza…

                    • Ciudad circular de Salop

                      El modelo de ciudad circular de Salop es una variante del modelo de ciudad lineal de Hotelling. Desarrollado por Steven C. Salop en su artículo » Monopolistic Competition with Outside Goods” (Competencia monopolística con bienes externos) de 1979, este modelo de localización es similar al de su predecesor,…

                    • Paradoja de San Petersburgo

                      La paradoja de St. Petersburg, es un juego teórico usado en economía para representar un ejemplo clásico donde, teniendo en cuenta solamente el valor esperado como el único criterio de decisión, el encargado de la toma de decisiones estará equivocado y tomará una decisión irracional. Esta paradoja fue presentada…

                    • Roy Harrod

                      Roy Forbes Harrod (1900-1978) fue un economista inglés, amigo y seguidor de John Maynard Keynes. Publicó una amplia variedad de artículos de economía, muchos de los cuales se centraban en el crecimiento económico, además de llevar a cabo…

                    • Ronald Coase

                      Ronald Harry Coase (1910-2013) fue un economista británico y profesor emérito de economía en la universidad de Chicago, donde también ocupó la dirección de la revista Journal of Law and Economics de 1964 a 1982. Coase fue galardonado con el

                    • Robert Solow

                      Robert Merton Solow, nacido en 1924, es un economista estadounidense, alumno de Wassily Leontief, y profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). Se puede identificar Solow como partidario de las ideas neo-keynesianas, y hace…

                    • Robert Mundell

                      Robert Mundell (nacido en 1932) es un economista canadiense y profesor de la universidad de Columbia. Ganó el Premio Nobel de Economía en 1999 por su teoría de las áreas monetarias óptimas. Esta teoría se centra en una serie de características…

                    • Robert Lucas

                      Robert Emerson Lucas, Jr., nacido en 1937, es un economista estadounidense y profesor de la universidad de Chicago. Para muchos, Lucas es probablemente uno de los economistas más notables de todos los tiempos y uno de los más influyentes desde…

                    • Robert Giffen

                      Robert Giffen (1837-1910) fue un economista y estadístico escocés, que también tenía una gran reputación en los campos de las finanzas y en materia fiscal. También participó en el proceso editorial de numerosas publicaciones, como el Daily News, The Economist, y…

                    • Aversión al riesgo

                      La actitud y comportamiento hacia el riesgos ha sido y sigue siendo un campo muy estudiado en la psicología, y sus aplicaciones económicas han sido significativas y de gran importancia. Mientras que algunos pueden estar dispuestos a asumir riesgos para obtener beneficios económicos, otros prefieren evitar esos riesgos, a…

                    • Riesgo

                      La teoría de la elección de los consumidores en situaciones de riesgo e incertidumbre pertenece al campo de la microeconomía. El riesgo y la incertidumbre a veces son términos intercambiables, pero su significado se confunde fácilmente. Frank Knight en su libro “Risk, Uncertainty and Profit” (Riesgo,…

                    • Richard Lipsey

                      Richard Lipsey George es un economista canadiense nacido en 1928, que ha sido profesor de la universidad Simon Fraser la mayor parte de su carrera académica. También ha ocupado puestos de profesor en la London School of Economics, la universidad de…

                    • Rendimientos a escala

                      La ley de los rendimientos de escala explica cómo se comporta la producción en respuesta a una variación proporcional y simultánea de los factores productivos. Al aumentar todos los factores de producción en proporciones iguales y al mismo tiempo, aumentará la escala de producción. Los rendimientos a escala…

                    • Teoría ricardiana del comercio

                      David Ricardo desarrolló esta teoría del comercio internacional basada en la ventaja comparativa y la especialización, dos conceptos que rompieron con el mercantilismo, el cual era hasta entonces la doctrina dominante. Introdujo esta teoría por primera vez en su libro “On the Principles of Political…

                    • Juegos repetidos

                      En la teoría de juegos, los juegos repetidos, también conocidos como superjuegos, son los que se juegan y otra vez por un período de tiempo, y por lo tanto generalmente se representan usando la forma extensiva. A diferencia de los juegos de un solo turno, los juegos…

                    • Expectativas racionales

                      Los modelos basados en expectativas racionales son aquellos donde las predicciones futuras de un agente afectan al valor que se le asigna a una variable en el periodo de tiempo actual. En esta especie de profecía autocumplida, las expectativas se convierten en verdades, y los errores en las predicciones…

                    • Teoría ricardiana de la distribución

                      La importancia del modelo de David Ricardo reside en que fue el primer modelo usado en economía, que trataba de explicar cómo se distribuían los ingresos en la sociedad.

                      Las hipótesis de partida son:

                      -Solo existe una…

                    • Teoría de la preferencia revelada

                      La teoría de la preferencia revelada se atribuye a Paul Samuelson en su artículo “Consumption Theory in Terms of Revealed Preference” (Teoría del consumo en términos de preferencia revelada) de 1948. La teoría del consumidor se basa en la existencia de preferencias que se materializan en funciones…

                    • Paridad del poder adquisitivo

                      La teoría de la paridad del poder adquisitivo (también conocida como PPA) afirma que una unidad de cualquier divisa debería ser capaz de adquirir la misma cantidad de bienes en todos los países. En el largo plazo esta teoría puede explicar el comportamiento de los tipos de cambio.

                      La…

                    • Bienes públicos

                      Los bienes públicos son aquellos sin rivalidad y sin exclusión de consumo. Que un bien no tenga rivalidad implica que si alguien lo consume, esto no impide que otra persona pueda hacerlo también. Que no sea excluyente implica que todo el mundo tiene derecho a su uso independientemente…

                    • Teoría prospectiva

                      La teoría prospectiva pertenece a la economía conductual y destaca como un modelo alternativo a la teoría de la utilidad esperada, ya que se cuestiona la validez del supuesto neoclásico del agente racional. Esta teoría fue desarrollada por el premio Nobel Daniel Kahneman y su colaborador…

                    • Frontera de posibilidades de producción

                      La frontera de posibilidades de producción (FPP) representa la cantidad de producción que se puede obtener de una determinada cantidad de factores de producción utilizando una tecnología dada. Dependiendo de la tecnología, la FPP tendrá una forma u otra.

                    • Maximización de la producción

                      La maximización de la producción debe ser vista como un problema de optimización con respecto a la función de producción, representada por isocuantas, y una limitación en cuanto a los costes de producción, representados…

                    • Producción a muy largo plazo

                      La producción a muy largo plazo difiere de la producción a largo plazo en que puede haber cambios en la tecnología. Hay tres tipos principales de avances tecnológicos:

                      • La nueva tecnología permite crear productos completamente nuevos
                      • La nueva tecnología nos permite producir cantidades iguales usando menos factores de…
                      • Producción a corto plazo

                        El corto plazo se considera el período de tiempo durante el cual los costes fijos todavía son fijos, lo que significa que si tienes una fábrica, tienes que hacer lo posible con ella, porque no se puede ni vender, ni agrandar, ni alquilar: no se puede modificar….

                      • Producción a largo plazo

                        Cuando analizamos la producción a largo plazo, el principal cambio respecto a la producción a corto plazo es que podemos variar los niveles de factores de producción fijos que utilizamos (capital, K), así como los factores variables (mano de obra, L). Nuestros niveles de producción serán determinados…

                      • Función de producción

                        Una función de producción muestra cuánto se puede producir con un cierta cantidad de recursos. Por lo general, cuando analizamos la producción, suponemos que hay dos factores que intervienen en esta: el capital (K) y trabajo…

                      • Dualidad en la producción

                        Al igual que en la teoría del consumidor (donde se analiza la dualidad consumo), la decisión de la empresa sobre sus factores de producción tiene una naturaleza dual. La búsqueda de los niveles óptimos de factores, no sólo puede ser visto como una cuestión de elegir la

                      • Diferenciación de producto

                        La diferenciación de productos es un proceso de marketing que tiene el objetivo de hacer que los clientes perciban el producto de una empresa específica como único o superior a cualquier otro producto que pertenezca al mismo grupo, y así crear una sensación de valor. La diferenciación no siempre…

                      • Dilema del prisionero

                        El dilema del prisionero es probablemente el juego más utilizado en la teoría de juegos. Su uso ha trascendido la economía, ya que actualmente se utiliza en campos como administración de empresas, psicología, o biología. Apodado en 1950 por Albert W. Tucker, que lo desarrolló a partir de…

                      • Discriminación de precios

                        La discriminación de precios, también conocida como diferenciación de precios, se da en aquellas situaciones en las que una empresa vende el mismo producto a precios diferentes, ya sea al mismo consumidor o a otros diferentes. El estudio de esta estrategia se da de forma natural en los casos…

                      • Preferencias

                        El fundamento de la economía es la racionalidad. La racionalidad implica que la gente actuará de la manera que mejore se adapte a su conjunto particular de circunstancias, incluyendo, pero no limitado a, las opciones entre las que tienen que elegir. Para poder elegir, se debe tener necesariamente un…

                      • Economía positiva

                        La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y positiva. La economía positiva es la rama que se centra en la descripción y explicación de los fenómenos económicos, mientras que la normativa se centra en la aplicación de la economía positiva con el propósito de dar consejo…

                      • Impuesto pigouviano

                        Los impuestos pigouvianos son impuestos correctivos recaudados sobre cada unidad producida por un agente generador de externalidades. Recibe el nombre por el economista Arthur C. Pigou, quien desarrolló la idea en su libro “The Economics of Welfare” (Economía del bienestar) de 1920. Estos impuestos son usados…

                      • Fisiocracia

                        La fisiocracia es un neologismo del siglo XVIII procedente del griego “physis”, naturaleza y “kratia” autoridad: gobierno de la naturaleza. Es el nombre que François Quesnay y sus seguidores, los fisiócratas, dieron en Francia desde 1750 a la nueva ciencia que veía en la naturaleza, especialmente en la…

                      • Curva de Phillips: versión de la NMC

                        La nueva macroeconomía clásica lleva las expectativas un paso más allá que los monetaristas al usar las expectativas adaptativas. En lugar de suponer que los agentes aprenderán a ajustar su comportamiento basándose en experiencias pasadas, ellos aplican las expectativas racionales asumiendo directamente que:

                        • Todos los agentes…
                        • Curva de Phillips

                          En 1958, A.W.Phillips escribió un artículo en la revista Economica (London School of Economics) titulado “The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957” (La relación entre desempleo y el cambio en salarios monetarios en Reino Unido, 1861-1957). Analizando…

                        • Análisis de periodo

                          El análisis periodo muestra la dimensión intertemporal de la teoría de la producción. Fue desarrollado por Alfred Marshall en su «Principles of Economics” (Principios de Economía), de 1890, y se ha mantenido prácticamente inalterado desde entonces. Trata de explicar cómo se alcanza el equilibrio y explica los…

                        • Competencia perfecta

                          La competencia perfecta o mercados competitivos (también conocido como competencia libre o pura), es el caso en el que existe una combinación de un gran número de empresas, que entran y salen libremente de un mercado y donde se consideran los precios como información. En este tipo de mercado,…

                        • Información perfecta e imperfecta

                          La perfección de la información es un concepto importante en teoría de juegos al considerar juegos secuenciales y simultáneos. Es un concepto clave al analizar la posibilidad de estrategias de castigo en los acuerdos de colusión.

                          La información perfecta se refiere al hecho de que cada…

                        • Paul Samuelson

                          Paul Anthony Samuelson (1915-2009) fue un economista estadounidense y profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). Fue el primer estadounidense en ganar el Premio Nobel de Economía, en 1970. Se le concedió…

                        • Paul Krugman

                          Paul Robin Krugman es un economista estadounidense nacido en 1953, que se identifica con las teorías de la nueva economía keynesiana. Es un profesor con mucha experiencia, ha impartido clases y seminarios en universidades de renombre como Princeton o la…

                        • Óptimo de Pareto

                          Este criterio de eficiencia fue desarrollado por Vilfredo Pareto en su libro «Manuale di economia politica” (Manual de economía política), publicado en 1906. Una asignación de bienes es óptimo en el sentido de Pareto (o Pareto eficiente) cuando no hay posibilidad de redistribución de una manera en…

                        • Oskar Morgenstern

                          Oskar Morgenstern (1902-1977) fue un economista estadounidense de origen aleman. Fue profesor de Economía por primero en la universidad de Viena y después en la universidad de Princeton. Su contribución más importante a la economía fue su desarrollo de la…

                        • Coste de oportunidad

                          El coste de oportunidad, en microeconomía, es definido como el valor de la mejor alternativa posible que uno rechaza para dedicar sus recursos a otra actividad específica. Los agentes tendrán que hacer frente a un coste de oportunidad en toda decisión tomada; por tanto, la actividad escogida tendrá…

                        • Oliver Williamson

                          Oliver Eaton Williamson, nacido en 1932, es un economista estadounidense, y ha sido profesor en la universidad de Pennsylvania, la universidad de Yale y la universidad de California, Berkeley. En el año 2009 fue galardonado con el Premio Nobel de…

                        • Oligopsonio

                          El oligopsonio (del griego “oligoi”, pocos, y “opsõnía”, comprar) es una estructura de mercado de la competencia imperfecta caracterizado por la existencia de un número relativamente pequeño de compradores y muchos vendedores. Es similar al caso del oligopolio pero donde los poderes oligopolistas se encuentran del…

                        • Oligopolio

                          El oligopolio (del griego “oligos”,pocos, y “polein”, vender) es un tipo de estructura de mercado considerada como un punto intermedio entre dos extremos: competencia perfecta y monopolios. Este tipo de competencia imperfecta está caracterizada por tener una relativa escasez de empresas, pero siempre superior a…

                        • Economía normativa

                          La ciencia económica hace una distinción entre economía normativa y positiva. La economía positiva es la rama que se centra en la descripción y explicación de los fenómenos económicos, mientras que la normativa se centra en la aplicación de la economía positiva con el propósito de dar consejo…

                        • Premio Nobel de ciencias económicas

                          El Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, más comúnmente conocido como Premio Nobel de Economía, es el premio más prestigioso en este campo. Cada año los premiados en economía son seleccionados por la Real Academia Sueca de Ciencia, en Estocolmo, Suecia. Está basado en…

                        • Adopción de moneda

                          Bajo un régimen de adopción de moneda, un país usa otra divisa y así rehúsa su capacidad de usar políticas monetarias. Como explica el Fondo Monetario Internacional, bajo un acuerdo de sistema cambiario con adopción de moneda, la divisa de otro país circula como única moneda de curso…

                        • Nikolai Kondratiev

                          Nikolai Kondratiev Dmitrievich (1892-1938) fue un economista ruso y fundador y primer director del Instituto de Conjeturas entre 1920 y 1928.

                          Kondradiev es conocido principalmente por sus estudios sobre los ciclos económicos, especialmente por su obra principal “The Major Economic…

                        • Nicholas Kaldor

                          Nicholas Kaldor (1908-1986) fue un economista británico de origen húngaro. Se graduó en la London School of Economics en 1930, y fue allí donde enseñó hasta 1947. El keynesianismo influyó muchas de sus ideas, especialmente las relativas a la

                        • Nueva economía keynesiana

                          La nueva economía keynesiana busca dotar al keynesianismo con un fundamento microeconómico de apoyo. Esta doctrina contemporánea surge como respuesta a las críticas del Keynesianismo recibidas por la nueva macroeconomía clásica (NMC).

                          La nueva economía keynesiana comenzó a finales de los setenta cuando los primeros fundamentos fueron establecidos…

                        • Nueva macroeconomía clásica

                          La nueva macroeconomía clásica surgió del desarrollo de los principios de la economía neoclásica como la condición de equilibrio de mercado y la optimización del comportamiento de los agentes, que relaciona esta escuela con el monetarismo. Su auge como doctrina fue iniciado gracias al trabajo de

                        • Exportaciones netas

                          Las exportaciones netas (también conocidas como balanza comercial), es uno de los cuatro componentes del producto interior bruto. Las exportaciones netas de un país son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. Las exportaciones son definidas como la mercancía producida por la economía…

                        • Equilibrio de Nash

                          Los equilibrios de Nash se definen como la combinación de estrategias tales que no hay ningún incentivo para que los jugadores se desvían de su elección. Esta será la mejor opción que un jugador puede tomar, teniendo en cuenta la decisión de los otros jugadores y donde un cambio…

                        • Flujo neto de capital

                          El flujo neto de capital (FNC), también llamado inversión exterior neta, hace referencia a la diferencia entre la adquisición de activos extranjeros por residentes locales y la adquisición de activos domésticos por no residentes. Los flujos netos de capital toman dos formas: inversión extranjera directa e inversión de cartera….

                        • Síntesis neoclásica

                          La síntesis neoclásica se refiere a una doctrina económica que apareció en los Estados Unidos a principios de los años 40, y predominaría hasta finales de los 60, cuando el monetarismo ocupó su lugar. Fue Paul Samuelson en su libro “Economía”, 1955, quien dio a esta doctrina…

                        • Escuela neoclásica de economía

                          Esta escuela de pensamiento, que apareció alrededor de 1870 en lo que es conocido como revolución marginal, puede ser considerada un desarrollo de la escuela clásica. Apoyando el concepto de marginalismo, y siendo más científicos que sus predecesores, la escuela neoclásica dejó a un lado los asuntos…

                        • Tasa natural de desempleo

                          El término tasa natural de desempleo fue acuñado por Milton Friedman en 1968 en su artículo “The Role of Monetary Policy” (El papel de la política monetaria), derivado de su discurso presidencial en la reunión anual de la American Economic Association, en 1967. Está basado en el…

                        • Monopolio natural

                          El monopolio natural ocurre en aquellas industrias donde el total de los costes de producción es menor cuando una única empresa produce el total de la producción en vez de que se divida entre más de una empresa. Aunque esta sea la definición tradicional, atribuida a William Baumol quien…

                        • NAIRU

                          La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación, también conocida como NAIRU por sus siglas en inglés (non-accelerating inflation rate of unemployment) fue usado por primera vez por James Tobin en 1980, en su artículo “Stabilization Policy Ten Years After” (Políticas estabilizadoras diez años después). El término…

                        • Monopolio multiproducto

                          Los monopolios multiproducto son aquellas empresas monopolistas que venden más de un solo bien. La empresa tendrá que tener en cuenta cómo afectan los cambios en el precio de uno de sus productos a la demanda de los demás, especialmente cuando se tratan de bienes complementarios o…

                        • Monopolio multiplanta

                          Un monopolio multiplanta se da en aquellos monopolios que tienen su producción dividida en más de una planta de producción, cada una de ellas con sus propias estructuras de costes. Al haber diferentes estructuras de coste habrán también diferentes costes marginales y por ello cada planta…

                        • Empresa multiproducto

                          Las empresas multiproducto son las empresas que producen múltiples bienes, y por lo tanto tienen que lidiar con la asignación de factores de producción más cuidadosamente con el fin de alcanzar mayores niveles de producción. Este es un problema mayor al que se enfrentan las empresas de…

                        • Riesgo moral

                          El riesgo moral es un caso de información asimétrica. Ocurre cuando ambas partes (normalmente un agente y un principal) asignan o son objeto de una probabilidad diferente de la ocurrencia del mismo evento (que suele tener consecuencias adversas). El comportamiento del agente cambia ex-post, después de que…

                        • Monopsonio

                          El monopsonio (proviene del griego “mónos”, único y “opsõní”, comprador) es un tipo de estructura de mercado de competencia imperfecta caracterizado por la existencia de un único comprador y muchos vendedores. Es un caso similar al monopolio pero donde los poderes monopolistas residen en el lado…

                        • Monopolio

                          El monopolio (proviene del griego “monos”, único, y “polein”, vender) es un tipo de estructura de mercado de competencia imperfecta, caracterizado principalmente por la existencia de un único vendedor y muchos compradores. Este tipo de mercado se asocia normalmente a barreras de entrada y salida.

                          Son…

                        • Competencia monopolística

                          La competencia monopolística es una estructura de mercado que se define por cuatro características principales: gran número de compradores y vendedores; información perfecta; bajas barreras de entrada y salida; bienes similares pero diferenciados. Esta última es la clave para distinguir la competencia monopolística de la…

                        • Ilusión monetaria

                          La ilusión monetaria hace referencia a la situación en la que un aumento del ingreso nominal puede generar el pensamiento equivocado de que una persona ha aumentado su poder adquisitivo real, cuando en realidad existe una erosión monetaria debido a que la inflación puede disminuir el poder adquisitivo…

                        • Unión monetaria

                          Una unión monetaria es un sistema cambiario donde dos o más países usan la misma divisa. Sin embargo, en algunos casos especiales puede haber una unión monetaria incluso si hay más de una divisa en juego, si estas tienen un tipo de cambio fijo en relación a…

                        • Política monetaria

                          Las políticas monetarias son políticas económicas de demanda a través de las cuales el banco central de un país actúa sobre la cantidad de dinero y los tipos de interés para influenciar los niveles de ingresos, producción y desempleo en la economía, siendo el tipo de interés el…

                        • Monetarismo

                          El monetarismo, término usado por primera vez por Brunner en 1968, puede ser entendido de dos maneras. La primera se relaciona con la corriente de pensamiento que ve en la cantidad de dinero la mayor fuente de actividad económica y sus alteraciones (especialmente la inflación), además de creer…

                        • Flotación sucia

                          Un tipo de cambio flexible sucio es un régimen cambiario en el que el gobierno o el banco central puede intervenir ocasionalmente para conducir el valor de la divisa hacia una dirección u otra. Esto es generalmente hecho para actuar contra shocks en la economía y aliviar sus…

                        • Estrategia mixta

                          Las estrategias mixtas son analizadas en la teoría de juegos cuando hay muchos equilibrios posibles, lo cual es especialmente el caso en los juegos de coordinación. La guerra de los sexos es un ejemplo común de un juego de coordinación en el que hay dos equilibrios…

                        • Milton Friedman

                          Milton Friedman (1912-2006) fue un economista estadounidense, profesor de la universidad de Chicago y la figura principal de la Escuela de Chicago. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en el año 1976 por sus logros en…

                        • Microeconomía

                          La microeconomía es la rama de la teoría económica que se centra en la modelización de las interacciones entre los distintos agentes del mercado, especialmente entre consumidores, que tratan de maximizar su utilidad, y empresas, que tratan de maximizar sus beneficios. Analiza la lógica subyacente del comportamiento individual…

                        • Michael Spence

                          Andrew Michael Spence, nacido en 1943, es un economista estadounidense y ha sido profesor en la universidad de Harvard y la universidad de Stanford, entre otras. En la actualidad es profesor en la universidad de Nueva York. Sus investigaciones…

                        • Merton Miller

                          Merton Howard Miller (1923-2000) fue un economista estadounidense que enseñó en la London School of Economics, la universidad Carnegie Mellon, y por último en la escuela de negocios Booth de la universidad de Chicago. También trabajó como director público en…

                        • Mercantilismo

                          El mercantilismo es un pensamiento económico preclásico, según el cual la prosperidad de las naciones se alcanza a través de la agricultura y la fabricación. El objetivo es aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, acumulando así oro y metales preciosos, relevantes como signo de riqueza. El Bullonismo,…

                        • Coste de menú

                          Los costes de menú son los costes que resultan de los cambios de precios. Una manera fácil de entender los costes de menú es por medio de un ejemplo típico: los restaurantes. Cuando un gerente de un restaurante quiere cambiar los precios, el coste de cambiar los menús (con…

                        • Maurice Allais

                          Maurice Allais Félix Charles (1911-2010) fue un economista y físico francés, y profesor de economía en la Escuela Nacional Superior de Minas de París. Sus contribuciones pioneras a la teoría de los mercados y a la utilización eficiente de…

                        • Curvas de demanda Marshalliana y Hicksiana

                          Las demandas marshalianas y hicksianas derivan de dos formas de mirar el mismo problema – cómo obtener la utilidad que deseamos con el presupuesto que tenemos. La dualidad del consumo define este problema como dos caras de la misma moneda: manteniendo nuestra presupuesto fijo y

                        • Estructura de mercado

                          Un mercado es una serie de compradores y vendedores, también llamados agentes, quienes a través de sus interacciones, tanto reales como potenciales, determinan el precio de un bien, o una serie de bienes. El concepto de estructura de mercado se entiende por tanto como aquellas características de un…

                        • Fallo de mercado

                          Los fallos de mercado aparecen cuando un mercado es incapaz de funcionar de manera exitosa. Es decir, no puede alcanzar el equilibrio con una distribución eficiente de los recursos, lo que es conocido como eficiencia de Pareto. La imperfección en el sistema de fijación de precios…

                        • Equilibrio de mercado

                          El equilibrio de mercado ocurre en aquellos mercados en los que la cantidad demandada por los consumidores iguala la cantidad ofertada por las empresas. En este estado, el punto de equilibrio tiene su correspondiente cantidad y precio de equilibrio. La ciencia económica ha desarrollado numerosos modelos para alcanzar…

                        • Revolución marginal

                          El marginalismo es un método de análisis usado en microeconomía que busca explicar los fenómenos económicas a través de funciones matemáticas (producción, consumo, etc.). El término marginal fue usado por primera vez por Johann H. von Thünen en su libro “El estado aislado”, 1826. La revolución marginal, que tuvo…

                        • Relación marginal de transformación

                          La relación marginal de transformación (RMT) se puede definir como el número de unidades del bien X que tienen que dejar de ser producidas con el fin de producir una unidad adicional del bien Y, mientras se mantiene constante la utilización de factores de producción y la tecnología que…

                        • Relación marginal de sustitución técnica

                          La relación marginal de sustitución técnica (RMST) se puede definir como, manteniendo constante la producción total, la cantidad de factor de producción 1 que tiene que disminuir si el factor de producción 2 aumenta en una unidad. En otras palabras, muestra la relación entre los factores y como se…

                        • Relación marginal de sustitución

                          La relación marginal de sustitución (RMS) puede definirse como el número de unidades del bien X al que tenemos que renunciar para obtener una unidad del bien Y, manteniendo siempre el mismo nivel de utilidad. Por tanto, implica la compensación de bienes para cambiar la asignación de conjuntos…

                        • Marcus Fleming

                          John Marcus Fleming (1911-1976) fue un economista y funcionario escocés que trabajó en varias organizaciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y Naciones Unidas.

                          Sus contribuciones a la economía son en su mayoría en el campo de la economía…

                        • Modelo de Mankiw de costes de menú

                          La Nueva Economía Keynesiana argumenta que los costes de menú son el origen de la rigidez de los precios. La rigidez de los precios, el ajuste subóptimo de los precios en respuesta a cambios en la demanda, puede dar lugar a ciclos económicos. Gregory Mankiw…

                        • Teoría Malthusiana de población

                          Thomas Robert Malthus enunció su teoría sobre población, que indicaba que la población aumentaría geométricamente, mientras que la producción de comida solo aumentaría en una proporción aritmética. De esta forma, aparecería una escasez en…

                        • Macroeconomía

                          La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo por medio de variables agregadas. Es decir, es la parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de los agentes agregando la demanda y la oferta, variables monetarias, el producto interior bruto, etc. La macroeconomía…

                        • Criterio de Little

                          El criterio de fue desarrollado por Ian M. D. Little en su artículo “A Critique of Welfare Economics” (Una crítica a la economía del bienestar) de 1949, y constituye un paso más allá en la teoría del principio de compensación. Little critica la separación entre la eficiencia y…

                        • Ludwig von Mises

                          Ludwig Heinrich Edler von Mises (1881-1973) fue un economista austriaco y profesor en las universidades de Viena, Ginebra, y Nueva York. Mises ha contribuido en gran medida a la economía neoclásica y fue uno de los líderes de la…

                        • Curva de oferta a largo plazo

                          El análisis de costes a largo plazo es bastante diferente al análisis de costes a corto plazo. El análisis de periodos nos dice que a largo plazo todos los factores son variables; esta flexibilidad de los factores se refleja consecuentemente en las curvas de costes a largo…

                        • Análisis de costes a largo plazo

                          En el largo plazo, no se consideran costes fijos. Podemos determinar nuestro nivel de producción y ajustar el tamaño de la fábrica, la inversión en capital y mano de obra. Como podemos ver en el diagrama, esto nos da opciones ilimitadas. Dependiendo de la escala de…

                        • Índice de Lerner

                          El índice de Lerner mide el nivel de poder de negociación de una empresa relacionando el precio al coste marginal. En el caso de que fuera difícil hallar el precio exacto o información sobre la estructura de costes de la empresa, el índice de Lerner utiliza la…

                        • Fondos prestables

                          Los flujos netos de capital hacen referencia a la diferencia entre la adquisición de activos extranjeros por residentes nacionales y la adquisición de activos locales por no residentes. Por lo tanto, tiene relación con los ahorros, la inversión (fondos prestables) y el tipo de cambio.

                          La relación entre…

                        • Leonard Savage

                          Leonard Jimmie Savage (1917-1971) fue un matemático estadounidense especializado en estadística y profesor en la universidad de Michigan y en la universidad de Yale. También trabajó en algunos institutos de investigación estadística en diferentes universidades estadounidenses.

                          En su obra más famosa…

                        • Léon Walras, Marie-Ésprit

                          Léon Walras (1834-1910) fue un economista francés, y es considerado, junto con W. S. Jevons y Carl Menger, uno de los fundadores del marginalismo y la teoría de la utilidad. Es considerado como el fundador, junto con…

                        • Curva de aprendizaje

                          La curva de aprendizaje (que no debe confundirse con la curva de experiencia) es una representación gráfica del fenómeno explicado por Theodore P. Wright en su “Factors Affecting the Cost of Airplanes” (Factores que afectan el…

                        • Modelo NAIRU de Layard y Nickell

                          El modelo de Layard y Nickell de la NAIRU apareció como respuesta de la Nueva Economía Keynesiana al concepto de la tasa natural de desempleo, concebida por Milton Friedman como una crítica de la curva de Phillips apoyada por la Síntesis Neoclásica.

                          De hecho,…

                        • Lawrence Klein

                          Lawrence Robert Klein (1920-2013) fue un economista estadounidense, y fue profesor en la escuela Wharton de la universidad de Pennsylvania. En 1980 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, por la creación de modelos económicos, y su aplicación…

                        • Escuela de Lausana

                          Nombre procedente de la universidad de una ciudad suiza, en la que el economista marginalista Leon Walras enseñó y desarrolló sus principales contribuciones a la economía. Vilfredo Pareto, también un defensor del análisis marginal, cuya noción de Pareto-eficiencia contribuyó profundamente al desarrollo de la

                        • Índices de Laspeyres y Paasche

                          Los índices de precios se utilizan para monitorizar los niveles del precio a lo largo del tiempo. Resulta útil cuando separamos ingreso real de ingreso nominal, al ser la inflación una bajada en el poder adquisitivo. Los dos índices básicos son el índice de Laspeyres (llamado así por

                        • Laissez-faire

                          Laissez-faire, laissez-passer es una expresión francesa que se traduce como “dejar hacer” o ”dejar pasar”, esto es, dejar que las cosas se desarrollen por sí mismas. En cierto sentido resume la doctrina económica de los fisiócratas, afirmando que existe un orden natural de las cosas, con sus propias…

                        • Función lagrangiana

                          METER FORMULAS

                          En el campo de la economía, la función lagrangiana es usada para resolver problemas de optimización. Es designada tras el nombre del matemático y astrónomo italo-francés, Joseph Louis Lagrange. El método de los multiplicadores de lagrange es usado para derivar un máximo o mínimo local en una función…

                        • Keynesianismo

                          Esta escuela de pensamiento económico, que se centra en la macroeconomía, está principalmente basada en las interpretaciones del libro más importante de John Maynard Keynes: “Teoría general del empleo, interés y dinero”, 1936.

                          La tesis principal de Keynes era que el desempleo durante la Gran Depresión fue el…

                        • Knut Wicksell

                          Johan Gustav Knut Wicksell (1851-1926) fue un economista sueco y profesor de la universidad de Lund. Se le considera uno de los fundadores más importantes de la escuela de Estocolmo.

                          En su contribución más influyente, “Interest and Prices” (El interés y…

                        • Kenneth Arrow

                          Kenneth Joseph Arrow, nacido en 1921, es un economista estadounidense, profesor de la universidad de Stanford. En 1972 se le concedió el Premio Nobel de Economía junto con John Hicks por sus contribuciones pioneras a la teoría del…

                        • Karl Marx

                          Karl Marx (1818-1883) fue un político alemán, también filósofo, economista, y sociólogo. Estudió derecho y fue en su célebre “Tesis sobre Feuerbach”, donde formuló la propuesta de que el filósofo no debe contentarse con la contemplación de la vida, sino que…

                        • Criterio de Kaldor

                          El criterio de Kaldor es un criterio de compensación desarrollado por Nicholas Kaldor en su artículo “Welfare Propositions of Economics and Interpersonal Comparisons of Utility” (Propuestas de bienestar de la economía y comparaciones interpersonales de utilidad) de 1939. Este criterio se cumple si el estado Y se…

                        • Joseph Stiglitz

                          Joseph Eugene Stiglitz, nacido en 1943, es un economista estadounidense, y se podría considerarlo como seguidor de la Nueva Economía Keynesiana. En 2001, junto con George A. Akerlof y Michael Spence, fue galardonado con el Premio Nobel…

                        • Joseph Schumpeter

                          Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) fue un economista y politólogo austriaco-estadounidense. Mientras estudiaba en la Universidad de Viena, Schumpeter fue discípulo de los economistas austriacos von Wieser y Böhm-Bawerk. Más tarde se convirtió en profesor de la universidad de Czernowitz,…

                        • Joseph Kitchin

                          Joseph Kitchin (1861-1932) fue un estadístico y empresario británico. En su obra “Cycles and Trends in Economic Factors “ (Ciclos y tendencias en los factores económicos) de 1923, llevó a cabo un estudio sobre los ciclos económicos en Gran Bretaña y en los Estados Unidos, entre 1890-1922. Kitchin…

                        • Joseph Bertrand

                          Joseph Louis François Bertrand (1822-1900) fue un matemático y economista francés que fue profesor en la Escuela Politécnica y miembro del Collège de France.

                          En cuanto a materia económica, Bertrand es conocido sobre todo para la revisión de los artículos “Théorie…

                        • John von Neumann

                          John von Neumann (1903-1957), fue un matemático estadounidense de origen húngaro, que hizo importantes contribuciones a numerosos campos. En cuanto a la economía, es bien conocido por su contribución a la teoría de juegos y por su desarrollo, junto…

                        • John Stuart Mill

                          John S. Mill fue un economista inglés, (1806-1873), hijo del también economista James Mill, quien le dio una educación rigurosa. Su obra “Principles of Political Economy” (Principios de economía política), es considerada una de las más importantes contribuciones de la…

                        • John Richard Hicks

                          John R. Hicks fue un economista británico (1904-1989), profesor de la London School of Economics, la universidad de Cambridge y la universidad de Oxford. Tuvo especial interés en cuestiones relativas a la microeconomía, el crecimiento, las…

                        • John Nash

                          John Forbes Nash (1928-2015) fue un matemático estadounidense, profesor de la universidad de Princeton. En 1994 recibió el Premio Nobel de Economía junto con John Harsanyi y Reinhard Selten, por sus trabajos relacionados con la teoría de juegos.

                          Durante…

                        • John Maynard Keynes

                          Keynes fue un economista británico (1883-1946), hijo del economista y metodólogo John Neville Keynes. J. M. Keynes ganó notoriedad con su trabajo durante la Conferencia de Paz de Versalles, cuando hábilmente propuso en su libro “The Economic Consequences of…

                        • Joe Bain

                          Joe Staten Bain (1912-1991) fue un economista estadounidense. Pasó toda su carrera como profesor de la universidad de California en Berkeley, a pesar de que obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard con Joseph Schumpeter.

                          Fue un escritor prolífico…

                        • Joan Robinson

                          Joan Violet Robinson (1903-1983) fue una economista británica y profesora de la universidad de Cambridge, y pertenecía a la doctrina post-keynesianismo. Fue reconocida como contribuyente a la famosa obra de Keynes, “The General Theory of Employment, Interest and…

                        • Jeremy Bentham

                          Jeremy Bentham (1748-1832), fue un jurista británico, filósofo y economista, y también se considera como uno de los fundadores del University College de Londres. Bentham fue tutor de John Stuart Mill como un favor personal a su padre, el…

                        • Jean-Baptiste Say

                          Jean Baptiste Say (1767-1832), fue un economista y empresario francés, considerado como el discípulo francés de Adam Smith y uno de los exponentes de la economía clásica y el mercantilismo.

                          La obra maestra de Say “Traité d’économie…

                        • James Tobin

                          James Tobin, fue un economista estadounidense (1918-2002), y seguidor de Neokeynesianismo. Tobin creía que la intervención gubernamental era necesaria con el fin de estabilizar la economía y para evitar las recesiones. Recibió el Premio Nobel de Economía en…

                        • Isocuanta

                          Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de K y L que producen una cierta cantidad de un bien o servicio. Matemáticamente, una isocuanta muestra lo siguiente:

                          f (K,L) = q0

                          Gráficamente, la forma de una isocuanta dependerá del tipo…

                        • Isocoste

                          Las líneas isocoste muestran combinaciones de factores productivos que cuestan lo mismo. Representa el mismo concepto que la restricción presupuestaria cuando se analiza el consumo. Matemáticamente, pueden expresarse como:

                          rK + wL = C

                          Donde r es el coste…

                        • Modelo IS-LM-BP

                          El modelo IS-LM-BP (también conocido como IS-LM-BoP o modelo de Mundell-Fleming) es una extensión del modelo IS-LM, que fue formulado por Robert Mundell y Marcus Fleming los cuales realizaron un análisis casi simultáneo de las economías abiertas en los años sesenta. Se puede decir que el…

                        • Modelo IS-LM

                          El modelo IS-LM (Inversión Ahorro-Liquidez Oferta monetaria, por sus siglas en inglés), se centra en el equilibrio de los mercados de bienes y servicios, y en el mercado de dinero. Muestra principalmente la relación entre la producción real y los tipos de interés.

                          Fue desarrollado por…

                        • Modelo IS-LL (IS-LM de Hicks)

                          En su artículo “Mr. Keynes and the Classical; a Suggested Interpretation”, publicado en 1937 en la revista Econometrica, John R.Hicks desarrolló un modelo conocido como IS-LL, que posteriormente pasaría a llamarse IS-LM. El objetivo de este artículo era comparar el punto de vista de los economistas…

                        • Irving Fisher

                          Irving Fisher fue un economista estadounidense (1867-1947), profesor de economía política en la universidad de Yale. Es conocido por sus contribuciones a la economía cuantitativa, con obras tales como “The Nature of Capital and Income” (La naturaleza del capital y…

                        • Inversión

                          La inversión es uno de los cuatro componentes del PIB de una nación. Es el uso del dinero para adquirir capital que será usado por otras entidades. Por esta razón se conoce como inversión productiva, ya que es un gasto hecho con el objetivo de producir nuevos bienes….

                        • Comercio internacional

                          El comercio internacional es el intercambio de capitales, bienes y servicios entre países. Junto con las finanzas internacionales forman la mayor rama de la economía internacional. Aunque muchas investigaciones han sido realizadas sobre el comercio internacional desde el inicio del estudio de la ciencia económica, su importancia en…

                        • Modelo de seguro

                          La teoría de la utilidad esperada de Oskar Morgenstern y John von Neumann, que analiza la aversión al riesgo de los individuos, demuestra que diferentes personas tienen diferentes perspectivas hacia el riesgo. Los individuos con aversión al riesgo, por definición, prefieren evitar situaciones…

                        • Inflación

                          La inflación es el término económico que hace referencia al aumento general en el nivel de precios a lo largo del tiempo. Esto será traducido en una caída del valor del dinero y en una pérdida del poder adquisitivo. Las principales medidas para calcular la inflación son el Índice…

                        • Organización industrial

                          La organización industrial es el campo de la economía que estudia el comportamiento estratégico y la interacción entre empresas para determinar la estructura de los mercados. Conocer su evolución ayuda a entenderlas. La teoría tradicional neoclásica estableció la relación entre “industrial” y “fabricación”, convirtiendo el mercado de la…

                        • Curvas de indiferencia

                          Las curvas de indiferencia son líneas en un sistema de coordenadas, en las que cada uno de sus puntos indica una combinación particular de un conjunto de bienes que al consumidor le es indiferente consumir. Es decir, el consumidor no tendrá ninguna preferencia entre dos conjuntos situados en…

                        • Incentivos

                          Una opción para mitigar los problemas derivados de la información asimétrica es diseñar un contrato de manera detallada para que aquel que entre en el contrato tenga menos que ganar si es un “limón”. Existen numerosas implicaciones prácticas de esto, siendo la más clara el mercado de…

                        • Competencia imperfecta

                          La competencia imperfecta o mercados competitivos imperfectos son aquellos mercados en los que alguna de las hipótesis de la competencia perfecta no se cumple. En la realidad, prácticamente todos los mercados siguen este modelo, ya que en la práctica todos los mercados tienen algún grado de imperfección….

                        • Ciudad lineal de Hotelling

                          El modelo de ciudad lineal de Hotelling fue desarrollado por Harold Hotelling en su artículo «Stability in Competition” (Estabilidad en competencia) en 1929. En este modelo introdujo las nociones de equilibrio de localización en un duopolio en el que dos empresas tienen que elegir su ubicación teniendo…

                        • Criterio de Hicks

                          El criterio de Hicks es un criterio de compensación desarrollado por John Richard Hicks en su artículo “The Valuation of the Social Income” (La valoración de la renta social) de 1940. Es similar al de Kaldor, con diferentes implicaciones aunque con las mismas limitaciones. En este…

                        • Hermann Gossen

                          Hermann Heinrich Gossen (1810 -1858), fue un economista prusiano, que trabajó como funcionario en la administración pública de Prusia. A pesar de que sólo escribió un libro, que fue también prácticamente ignorado hasta que primero Jevons y luego Walras tomarán interés, se convirtió en uno de los…

                        • Heinrich von Stackelberg

                          Heinrich von Stackelberg (1905-1946), fue un economista neoclásico alemán que contribuyó a muchos campos de estudio de la economía, tales como la teoría de juegos y el estudio de las estructuras de mercado.

                          En su “Market Structure…

                        • Harry Markowitz

                          Harry Markowitz, nacido en 1927, es un economista estadounidense y profesor de finanzas en la universidad de California, San Diego. Es uno de los muchos discípulos que la Escuela de Chicago. Debido a sus contribuciones a la economía financiera…

                        • Harold Hotelling

                          Harold Hotelling (1895-1973), fue un estadístico americano y un importante teórico de la economía. Fue profesor asociado de la universidad de Stanford y profesor de las universidades de Columbia y de Carolina del Norte en Chapel Hill. Entre sus alumnos destacan…

                        • George Stigler

                          George Joseph Stigler (1911-1991), fue un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Brown, Columbia y la Universidad de Chicago. Por otra parte, y en relación con la Universidad de Chicago, se destaca como uno de los miembros más…

                        • Producto interior bruto

                          El producto interior bruto (PIB), o producto interno bruto, es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo determinado de tiempo. Esto es, se considera el valor de mercado de los productos de un cierto país, incluyendo…

                        • Gregory Mankiw

                          Nicholas Gregory Mankiw, nacido en 1958, es un economista estadounidense y profesor de economía en la Universidad de Harvard.

                          Mankiw ha destacado por ser un escritor de reconocido prestigio, cuyos libros de texto de economía de nivel intermedio son un éxito de…

                        • Gasto público

                          El gasto público es uno de los componentes del PIB de un país. Incluye todos los gastos en bienes y servicios realizados por el gobierno a todos los niveles: local, regional, autonómico, nacional, etc. Este componente corresponde a la suma del consumo público e inversión pública bruta.

                          El gasto…

                        • Intervención gubernamental

                          La intervención gubernamental es cualquier acción llevada a cabo por el gobierno u otra entidad pública que afecta a la economía de mercado con el objetivo directo de tener un impacto sobre la economía, más allá de la mera regulación de contratos y provisiones de los bienes públicos.

                          La…

                        • Gottfried von Haberler

                          Gottfried von Haberler (1900-1995), fue un economista austriaco-estadounidense especialmente conocido por su contribución en materia de comercio internacional y ciclos económicos.

                          Estudió en la Universidad de Viena, donde estuvo en contacto con otros economistas de la Escuela Austríaca, como…

                        • Bienes

                          Un bien es aquello que proporciona a su poseedor algún tipo de satisfacción, y por tanto tiene una utilidad. Existen diferentes tipos de bienes, y diferentes clasificaciones pueden ser establecidas. Podemos diferenciar entre bienes de consumo (duraderos o perecibles) y bienes de capital. También pueden clasificarse dependiendo del…

                        • Bien Giffen

                          La paradoja de Giffen es un término económico acuñado en honor al economista y estadístico británico Robert Giffen. La ley de la demanda afirma que cuando el precio de un bien cae, la demanda de este aumenta. Sin embargo, la paradoja de Giffen es una excepción a esta…

                        • Gérard Debreu

                          Gérard Debreu (1921-2004), fue un economista francés, matemático y profesor de economía en la Universidad de California, Berkley. Fue el ganador del Premio Nobel de Economía en 1983, por el desarrollo de nuevos métodos analíticos en teoría económica y…

                        • George Akerlof

                          George Arthur Akerlof, nacido en 1940, es un economista estadounidense y profesor de la Universidad de California, Berkeley. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2001 junto con Michael Spence y Joseph E. Stiglitz.

                          Akerlof es conocido…

                        • Equilibrio general

                          Un sistema de mercado está en equilibrio competitivo cuando los precios se fijan de tal manera que el mercado se equilibra o, en otras palabras, la demanda y la oferta se igualan. En este equilibrio competitivo, los beneficios de las empresas necesariamente tienen que ser cero, porque…

                        • Gary Becker

                          Gary Stanley Becker (1930-2014), fue un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Chicago, donde impartió clases de economía y sociología. Ganó el Premio Nobel de Economía en 1992 por sus contribuciones al análisis microeconómico, que…

                        • Teoría de juegos

                          La teoría de juegos es la ciencia del razonamiento estratégico, ya que estudia el comportamiento de jugadores racionales que intentan maximizar su utilidad, beneficios, ganancias, etc., en la interacción con otros jugadores, y por lo tanto en un contexto de interdependencia estratégica.

                           

                          Marco histórico

                          El estudio de la teoría…

                        • Teoremas fundamentales de la economía del bienestar

                          Hay dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar.

                           

                          -Primer teorema fundamental de la economía del bienestar (también conocido como el «teorema de la mano invisible»):

                          cualquier equilibrio competitivo conduce a una asignación de los recursos que sea eficiente de Pareto.

                          La idea principal aquí es que los mercados…

                        • Friedrich von Wieser

                          Friedrich Freiherr Von Wieser (1851-1926) es, junto con Carl Menger y Böhm-Bawerk, uno de los tres fundadores de la Escuela Austríaca. Enseñó en las universidades más grandes de Austria, sobre todo en Viena. Entre sus estudiantes…

                        • Friedrich A. von Hayek

                          Friedrich August von Hayek (1899-1992) fue un economista austro-húngaro, filósofo y profesor desde 1931 hasta 1950 en la London School of Economics y de 1950 a 1962 en la universidad de Chicago. Ganó el Premio Nobel de Economía…

                        • Flotación pura

                          Un tipo de cambio flexible libre, también denominado puro, es un sistema cambiario flexible determinado únicamente por las fuerzas del mercado, de la demanda y oferta de divisa doméstica y extranjera, y donde el gobierno no tiene intervención alguna. Estos tipos son resultado de la idea…

                        • Frank P. Ramsey

                          Frank Ramsey Plumpton (1903-1930), fue un matemático inglés que aplicó sus conocimientos e interés a las disciplinas de la filosofía y economía, lo que resultó en contribuciones notables. En cuanto a sus trabajos sobre economía, produjo tres obras maestras que…

                        • Frank Knight

                          Frank Hyneman Knight (1885-1972) fue un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Cornwell, la Universidad de Iowa, y la Universidad de Chicago, donde es considerado como uno de los padres fundadores de la Escuela de Chicago. Knight es…

                        • François Quesnay

                          Quesnay fue un médico francés (1694-1774), que también estudió cuestiones económicas, y fue el verdadero fundador de la doctrina económica conocida como Fisiocracia. Sus primeros trabajos fueron escritos en la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert (1756,1757). Sin embargo, su contribución…

                        • Franco Modigliani

                          Franco Modigliani (1918-2003), era un economista americano, nacido en Italia, y profesor en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). Trabajó principalmente en el estudio del ahorro y los mercados financieros, y su análisis pionero…

                        • Francis Ysidro Edgeworth

                          Edgeworth (1845-1926) fue un economista irlandés y profesor de economía política en la Universidad de Oxford. Sus contribuciones más importantes a la ciencia económica eran de naturaleza estadística, principalmente en el área de los números índices, destacando también el…

                        • Teorema de la tradición oral

                          Los teoremas de tradición oral se usan en economía especialmente en el campo de la teoría de juegos y concretamente en juegos repetidos. Según este teorema el resultado de equilibrio en un juego que se repite una infinidad de veces, es el mismo resultado que el resultado…

                        • Tipo de cambio flexible

                          Los tipos de cambio flexibles pueden ser definidos como regímenes cambiarios determinados por la oferta y demanda globales de una divisa. En otras palabras, son precios determinados por el mercado que pueden cambiar rápidamente debido a la oferta y demanda, y no están fijados ni controlados por…

                        • Tipo de cambio fijo

                          Un tipo de cambio fijo es un régimen cambiario bajo el cual la divisa de un país se fija con respecto a la de otro país, a una cesta de divisas o a otra unidad de valor como el oro. La autoridad monetaria de un país determina el…

                        • Costes fijos y variables

                          Al analizar los costes, lo primero que se debe saber es que existen costes fijos y costes variables:

                          • Costes fijos: los costes fijos no pueden ser alterados en el corto plazo. Incluyen principalmente cosas como el alquiler, la tecnología, etc., que requieren tiempo para cambiar, y a menudo…
                          • Política fiscal

                            Las políticas fiscales son políticas económicas de demanda a través de las cuales el gobierno actúa sobre sus ingresos y gastos para influenciar los niveles de ingresos, producción, y desempleo de la economía. El gobierno puede hacer esto vía impuestos sobre la renta y ayudas al desempleo,…

                          • Discriminación de precios de primer grado

                            La discriminación de precios de primer grado o discriminación perfecta, es el nivel más alto de discriminación precios que se puede alcanzar, en el que cada unidad de producción es vendida por el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por esa unidad específica. La…

                          • Cuenta financiera

                            La cuenta financiera es uno de los componentes de la balanza de pagos. Incluye la adquisición neta y venta tanto de activos como pasivos financieros. Como se expone en la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos publicado por el Fondo Monetario Internacional, “en la cuenta financiera…

                          • Externalidad

                            Las externalidades son los beneficios o costes que surgen cuando la decisión de consumir o producir genera algún impacto positivo o negativo en el entorno, afectando al bienestar de otros de tal modo que no es transmitido a través de precios o mecanismos de mercado. Cuando el precio…

                          • Forma extensiva

                            En la teoría de juegos, la forma extensiva es una forma de describir juegos utilizando un árbol de juego (o árbol de decisión). Es simplemente un diagrama que muestra las decisiones que los jugadores toman en diferentes puntos en el tiempo (que corresponde a cada nodo). Los pagos…

                          • Curva de experiencia

                            La curva de la experiencia (que no debe confundirse con la curva de aprendizaje) es una representación gráfica del fenómeno explicado a mediados de la década de 1960 por Bruce D. Henderson, fundador del Boston Consulting…

                          • Teoría de la utilidad esperada

                            La teoría de la utilidad esperada aborda el análisis de situaciones donde los individuos deben tomar una decisión sin saber qué resultados pueden trascender de esa decisión; es decir, tomar decisiones bajo incertidumbre. Estos individuos elegirán el acto que dará lugar a la utilidad esperada más alta, siendo…

                          • Utilidad esperada

                            El término utilidad esperada fue inicialmente introducido por Daniel Bernoulli, que lo utilizó para resolver la paradoja de San Petersburgo, ya que el valor esperado no era suficiente para su resolución. Bernoulli introdujo el término en su libro “Commentarii Academiae Scientiarum Imperialis Petropolitanae” (Exposición de una nueva…

                          • Curva de Phillips aumentada con expectativas

                            La curva de Phillips aumentada por expectativas introduce la teoría de las expectativas adaptativas en la curva de Phillips. Estas expectativas adaptativas, desarrolladas por Irving Fisher en 1911 en su libro “The Purchaising Power of Money” (El poder adquisitivo del dinero), fueron introducidas en la curva…

                          • Barrera de salida

                            Las barreras de salida son obstáculos que detienen o impiden la salida de una empresa de un mercado específico. Están asociadas con las empresas que incurren en algún tipo de pérdidas, pero no pueden salir del mercado como resultado de estas barreras que incrementan sus niveles de pérdidas. El…

                          • Regimen cambiario

                            Un régimen cambiario es el sistema que la autoridad monetaria de un país, generalmente el banco central, adopta para establecer el tipo de cambio de su propia divisa sobre otras divisas. Cada país es libre de adoptar el régimen que considere óptimo, y lo hará usando…

                          • Tipo de cambio

                            El tipo o tasa de cambio puede ser entendido como el precio de una moneda en términos de otra moneda. Es la relación entre dos monedas, la tasa a la cual se puede intercambiar una por otra. Esta relación es muy importante, ya que se utiliza ampliamente cuando se…

                          • Eugen von Böhm-Bawerk

                            Eugen von Böhm-Bawerk (1851-1917) fue economista austriaco, funcionario y profesor en diferentes universidades austriacas. Se considera que pertenece a la escuela neoclásica de economía y fue una figura destacada dentro de la escuela austriaca. El trabajo de Böhm-Bawerk…

                          • Eugen Slutsky

                            Eugen Slutsky, 1880-1948, fue un matemático ruso, estadístico, y economista. En economía es más conocido por su formulación de la ecuación de Slutsky. Slutsky encontró una ecuación que divide los efectos renta y sustitución basándose en las curvas de

                          • Étienne Laspeyres

                            Ernst Louis Etienne Laspeyres, 1834-1913, fue un economista alemán, estadístico y profesor en varias universidades. Su contribución más notable a la economía fue el desarrollo del índice de Laspeyres, utilizado para la formulación de índices ponderados, de manera que…

                          • Barrera de entrada

                            Las barreras de entrada son obstáculos que detienen o impiden la entrada de una empresa en un mercado específico. Están asociadas con la situación en la que una empresa quiere entrar en un mercado debido a los altos beneficios o a la demanda creciente, pero no puede hacerlo…

                          • Ernst Engel

                            Ernst Engel, 1821-1896, fue un estadístico de Prusia, fundador del Instituto Internacional de Estadística y de 1860 a 1882 fue director de la oficina de estadística de Prusia en Berlín. Sin embargo, es más conocido por formular la que se conoce…

                          • Paradoja de Ellsberg

                            La paradoja de Ellsberg fue desarrollada por Daniel Ellsberg en su artículo “Risk, Ambiguity, and the Savage Axioms “ (Riesgo, ambigüedad y los axiomas de Savage), publicado en 1961. Se refiere a la teoría de la probabilidad subjetiva, que no sigue la teoría de la utilidad esperada y…

                          • Eli Heckscher

                            Eli Heckscher Filip, 1879-1952, fue un economista sueco, profesor de la Universidad de Estocolmo y director del Instituto de Historia Económica. Su trabajo se centró en la historia económica y la economía política, y estaba a favor de “laissez-faire” (dejar…

                          • Elasticidad

                            La elasticidad es un concepto introducido por el economista británico Alfred Marshall, y es usado para medir la variación que una variable sufre cuando otra es alterada. Podemos distinguir diferentes tipos de elasticidad dependiendo de las variables que usemos.

                            Probablemente, el ejemplo más común de elasticidad es la elasticidad…

                          • Edward Chamberlin

                            Edward Hastings Chamberlin, 1899-1967, fue un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard. Llevó a cabo una innovación importante en la teoría microeconómica moderna, especialmente en relación con el estudio de la estructura de mercados, campo…

                          • Edmund Phelps

                            Edmund Phelps Strother, nacido en 1933, es un economista estadounidense y un defensor de la Nueva Economía Keynesiana. Es profesor de la Universidad de Columbia, donde imparte clases de economía política. En 2006 Phelps ganó el Premio Nobel de…

                          • Duopolio de Edgeworth

                            El modelo de duopolio de Edgeworth, también conocido como la solución de Edgeworth, fue desarrollado por Francis Y. Edgeworth en su obra “The Pure Theory of Monopoly” (La teoría pura del monopolio), en 1897. Se trata de un modelo de duopolio similar al…

                          • Caja de Edgeworth

                            Francis Y. Edgeworth descubrió una forma de representar (usando el mismo eje) curvas de indiferencia y su correspondiente curva de contrato. Describió el método en su libro “Mathematical Psychics: an Essay on the Application of Mathematics to the Moral Sciences” (Matemática psicológica: ensayo sobre la aplicación de…

                          • Economías de alcance

                            El concepto de economía de alcance es muy similar a la de economías de escala. Cuando hablamos de economías de alcance, nos referimos a que los costes medios se reducen mediante la introducción de otro producto en nuestra cartera de producción. La producción…

                          • Economías de escala

                            Este fenómeno económico se produce cuando el aumento de la cantidad producida se traduce en una disminución del coste medio de producción de la empresa. Alfred Marshall fue el primero en diferenciar las economías…

                          • Economía del aprendizaje

                            Las economías de aprendizaje se derivan de los conocimientos acumulados a través de la experiencia. La principal diferencia entre este concepto y las economías de escala o economías de alcance es el hecho de que no se correlaciona con los niveles de

                          • Economía de la información

                            La economía de la información pertenece al campo de la microeconomía y analiza la importancia de la información en la economía. La teoría neoclásica se desarrolló en torno a los supuestos de información perfecta y la ausencia de Región económica de producción

                            La región económica de producción muestra las combinaciones de factores con un cierto coste que tienen sentido económico. Las zonas fuera de la región económica de producción implican que al menos uno de los factores tiene productividad marginal negativa. Esta región se caracteriza por lo que…

                          • Política económica

                            Reducir el desempleo y estimular la economía ha sido una de las mayores, sino la única, preocupaciones de los gobiernos desde los comienzos de la ciencia económica. Las políticas económicas han sido muy abordadas desde el punto de vista teórico, existiendo numerosas doctrinas. De hecho, existe…

                          • Crecimiento económico

                            El crecimiento económico es definido como un aumento del valor real de los bienes y servicios que produce una economía. Es importante enfatizar la palabra real en esta definición y entender la diferencia al hablar en términos nominales, ya que un aumento en la oferta monetaria podría…

                          • Duopolio

                            Duopolio (del griego “duo”, dos, y “polein”, vender) es un tipo de oligopolio. Este tipo de mercado de competencia imperfecta está caracterizado por tener únicamente dos empresas produciendo un bien homogéneo. Con el propósito de simplificar, los oligopolios se suelen…

                          • Estrategia dominante

                            Las estrategias dominantes son consideradas como mejores que otras estrategias, sin importar lo que otros jugadores hagan. En la teoría de juegos, hay dos tipos de dominio estratégico:

                            -una estrategia estrictamente dominante es la estrategia que siempre proporciona una mayor utilidad a…

                          • Grado de apertura

                            Al definir las relaciones comerciales que un país establece con respecto al resto del mundo, debemos analizar su grado de apertura. Una economía cerrada es una economía que no interactúa con otras economías, que no establece ningún tipo intercambio. Hoy en día, las economías cerradas son una excepción, pues…

                          • Criterios de selección de la teoría de decisión

                            La toma de decisiones en condiciones de incertidumbre no sólo se caracteriza por el desconocimiento del resultado final, al igual que con el riesgo, sino también por la imposibilidad de asignar una probabilidad de distribución al resultado, ya que esto también es desconocido. Tanto la información…

                          • David Ricardo

                            David Ricardo fue un economista inglés (1772-1823) de orígenes holandeses – sefardíes que se hizo rico a una edad muy joven en el mercado de valores. Dedicó el resto de su vida al estudio de las matemáticas y las ciencias…

                          • David Hume

                            David Hume fue un filósofo británico (1711-1776), escocés como su amigo Adam Smith. En economía, su principal contribución es la teoría cuantitativa del dinero, un tema sobre el que reformuló lo que anteriormente sus predecesores en la materia habían enunciado,…

                          • Daniel Kahneman

                            Daniel Kahneman, nacido en 1934, es un psicólogo israelí-estadounidense, y es profesor en la universidad de Princeton. A pesar de que Kahneman es un psicólogo y nunca asistió a un curso de economía, en 2002 fue galardonado con el

                          • Daniel Bernoulli

                            Daniel Bernoulli (1700-1782) fue un matemático y físico suizo. Sus prolíficos investigaciones y descubrimientos contribuyeron a una amplia gama de campos, en los que podemos destacar la mecánica de fluidos, la estadística y la probabilidad.

                            Además, sus contribuciones a la estadística y…

                          • Dale Mortensen

                            Dale Thomas Mortensen (1939-2014) fue un economista estadounidense y profesor de economía en la universidad de Northwestern. En 2010, Mortensen fue galardonado con el Premio Nobel de Economía junto con Christopher Pissarides y Peter Diamond por su…

                          • Cuenta corriente

                            La cuenta corriente es uno de los componentes de la balanza de pagos. Principalmente muestra el valor de los movimientos en exportaciones e importaciones, y los ingresos derivados de transacciones relacionadas con adquisiciones netas de bienes y servicios. Como se…

                          • Junta monetaria

                            Una Junta Monetaria es un sistema cambiario basado en la convertibilidad total de una moneda local en una moneda reserva, por un tipo de cambio fijo y cobertura del 100% de la oferta monetaria respaldada con reservas de divisa extranjera. Por tanto, en el sistema…

                          • Críticas a la teoría de la utilidad esperada

                            Después de que John von Neumann y Oskar Morgenstern desarrollasen la teoría de utilidad esperada en su libro “Theory of Games and Economic Behavior” (Teoría de juegos y comportamiento económico), publicado en 1944, se desarrollaron varios enfoques diferentes. Aunque la…

                          • Racionamiento del credito con información imperfecta

                            En su artículo de 1981, “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information” (El racionamiento del crédito en mercados con información imperfecta), Joseph E. Stiglitz y Andrew Weiss definen una situación similar al caso del mercado de los limones, un artículo de Crawling peg

                            “Crawling peg” es un sistema de tipos de cambio definido por dos principales características: un valor nominal fijo de la divisa que es frecuentemente revisado y ajustado debido a factores de mercado como la inflación; y una banda de tipos en la cual puede fluctuar.

                            Como…

                          • Duopolio de Cournot

                            El duopolio de Cournot, también conocido como modelo de competencia de Cournot, es un modelo de competencia imperfecta en el que dos empresas con funciones de costes idénticas compiten con bienes homogéneos en un entorno estático. Fue desarrollado por Antoine A. Cournot en…

                          • Variación de costes

                            Las estructuras de costes de las empresas cambian con el tiempo, incluso cuando la cantidad producida se mantiene constante. El precio de un factor esencial para la producción o el coste de alquiler de instalaciones puede cambiar. Los nuevos costes modificarán la cantidad y el precio de equilibrio de…

                          • Minimización del coste (en producción)

                            La minimización de costes intenta responder a la pregunta fundamental de cómo seleccionar factores de producción con el fin de producir bienes con un coste mínimo.

                            La línea isocoste de una empresa muestra el coste de…

                          • Minimización del coste

                            La minimización del coste es una forma de resolver el problema de optimización dada una función de utilidad y una restricción presupuestaria, aunque la forma más típica de hacerlo es mediante la maximización de la utilidad.

                          • Mercados disputados

                            Los mercados disputados son aquellos en los que las amenazas a corto plazo de potenciales competidores ejercen un nivel tan grande de presión sobre las empresas establecidas, que su compartimiento queda condicionado. Los mercados disputados están, por lo tanto, en un equilibrio competitivo aunque el mercado…

                          • Dualidad en el consumo

                            Hay dos formas de resolver el problema de decisión del consumidor. Podemos tanto fijar un presupuesto y obtener la máxima utilidad (demanda primal) o fijar un nivel de utilidad que queremos alcanzar y minimizar el coste (demanda…

                          • Consumo

                            El consumo es uno de los componentes del producto interior bruto de un país. Puede ser definido como el gasto en bienes y servicios realizado por las familias. El consumo incluye solo los gastos asociados a productos finales, no a productos intermedios.

                            El consumo…

                          • Información completa e incompleta

                            La información completa y la información incompleta son términos ampliamente utilizados en economía, especialmente en teoría de juegos y en economía del comportamiento. Decimos que hay información completa cuando cada agente conoce la función de utilidad de los otros agentes y las reglas…

                          • Criterios de compensación

                            En economía del bienestar, los criterios de compensación o principio de compensación se conoce como la regla de decisión para seleccionar entre dos estados alternativos. Se comparan dos estados; si un estado proporciona una mejora para una parte pero provoca un deterioro en el estado de…

                          • Estática comparativa

                            La estática comparativa es un método usado para analizar el resultado de cambios en los parámetros exógenos de un modelo, comparando el equilibrio resultante con el original. Sin embargo, este método de análisis se limita a comparar estados de equilibrios, no analiza las razones por las…

                          • Ventaja comparativa

                            El principio de la ventaja comparativa explica por qué los países se benefician del comercio internacional. Este término fue planteado por primera vez por Adam Smith al hacer referencia a la especialización en la producción. Más tarde fue David Ricardo quien desarrolló el concepto tal y…

                          • Conocimiento común

                            El conocimiento común es una condición requerida generalmente en teoría de juegos, por la que el modelo está completamente especificado y su análisis se lleva a cabo de forma coherente. Complementa la noción de información completa, que requiere que todos los jugadores conozcan…

                          • Colusión

                            La colusión hace alusión a la cooperación entre diferentes empresas. Esta cooperación tiende a limitar la competencia de mercado, en cualquiera de sus formas, y por tanto se traduce en mayores beneficios para las empresas en detrimento del bienestar de los consumidores. Un cártel es un…

                          • Modelo de telaraña

                            El modelo o teorema de la telaraña explican las fluctuaciones irregulares en los precios y cantidades que pueden aparecer en algunos mercados. La cuestión clave en estos modelos es el tiempo, ya que la forma en que las expectativas de precios se adaptan determina las fluctuaciones…

                          • Clément Juglar

                            Joseph Clement Juglar (1819-1905) fue, como su compatriota François Quesnay, un médico que se volvió economista. En 1862 publicó su obra maestra “Des crises commerciales et leur retour périodique en France, en Angleterre, et aux États- Unis” (Sobre…

                          • Escuela clásica de economía

                            Influenciada por el mercantilismo y las teorías fisiócratas, se desarrolló desde finales del siglo XVIII hasta finales del XIX. Sus principales representantes fueron Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, y el cuarto, el heterodoxo Robert Malthus. Estos escribieron especialmente sobre la…

                          • Diagrama circular de la renta

                            El diagrama de flujo circular de la renta (o modelo de flujo circular) es una representación gráfica de los flujos de bienes y dinero entre dos partes distintas de una economía:

                            • el mercado de bienes y servicios, donde las familias adquieren bienes y servicios de las…
                            • Christopher Pissarides

                              Christopher Antoniou Pissarides, nacido en 1943, es un economista chipriota y profesor de la London School of Economics. Su investigación se ha centrado principalmente en el campo de la macroeconomía, especialmente en las fricciones de búsqueda de empleo que explican…

                            • Escuela de Chicago

                              Procedente de la Universidad de Chicago, y opuestos al Keynesianismo, numerosas contribuciones y actitudes doctrinales de autores puede ser identificadas, que vuelven a la economía neoclásica, están a favor del laissez faire y el monetarismo. Su principal…

                            • Demanda de características

                              La teoría de la demanda de características establece que los consumidores obtienen la utilidad no de los contenidos de la cesta de bienes, sino de las características de los bienes que se encuentran en ella. Esta teoría fue desarrollada por Kelvin Lancaster en 1966 en su…

                            • Modelo de Chamberlin de competencia monopolística

                              El modelo de Chamberlin analiza y explica los equilibrios de corto y largo plazo que se producen bajo competencia monopolística, una estructura de mercado formada por múltiples productores que actúan como monopolistas aunque el mercado en su conjunto se asemeja…

                            • Ceteris paribus

                              Ceteris paribus es una frase en latín que se traduce como “ las demás cosas iguales” y es una expresión frecuentemente usada en economía. Se refiere a aquel fenómeno en el que dos o más variables intervienen y para el que se asume que, con la excepción de la…

                            • Carl Menger

                              Carl Menger (1840-1921) fue un economista austríaco, considerado junto a W. S. Jevons y Léon Walras como uno de los fundadores del marginalismo y de la teoría de la utilidad. También fue fundador de la escuela…

                            • Cuenta de capital

                              La cuenta de capital es uno de los componentes de la balanza de pagos. Esta cuenta refleja principalmente transacciones exteriores netas de capital. Cuando un país incurre en un déficit sobre la cuenta corriente, este necesita ser financiado con capital procedente del exterior,…

                            • Escuela de Cambridge

                              Nombre concedido al economista británico Alfred Marshall y a sus seguidores, quienes también fueron parte de la escuela neoclásica como Arthur C. Pigou y Francis Y. Edgeworth, que asimiló completamente los conceptos y métodos del Modelo de Cahuc de costes de ajuste

                              La teoría estática de la demanda de trabajo no especifica ni cuánto tiempo tardan, ni cómo se dan los ajustes entre los factores de producción. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta la noción de costes de ajuste, siendo estos los costes incurridos por una empresa para cambiar…

                            • Ciclos económicos

                              El ciclo económico, como Joseph Schumpeter lo veía, es la fluctuación de la actividad económica que ocurre a lo largo del tiempo, y que deriva de la sucesión de periodos de expansión y contracción. Es analizado comparando el PIB real con el PIB…

                            • Bullonismo

                              Bullonismo es el término acuñado a las características esenciales del pensamiento económico en la era temprana del mercantilismo durante el siglo XVI. Según esta doctrina económica, el Estado actuaba directamente a través de las leyes y regulación de los metales preciosos para hacer que llegaran al país e…

                            • Restricción presupuestaria

                              El comportamiento del consumidor es un problema de maximización, es decir, debemos sacar el máximo partido a unos recursos limitados para maximizar la utilidad. Como los consumidores somos teóricamente insaciables, y las funciones…

                            • Monopolio bilateral

                              El monopolio bilateral es una estructura de mercado en el que existe un único comprador (monopsonio) y un único vendedor (monopolio). La teoría de juegos se utiliza con frecuencia para analizar este tipo de estructura de mercado….

                            • Índice Big Mac

                              El índice Big Mac fue inventado en 1986 por la revista The Economist y considera la hamburguesa Big Mac comercializada por McDonald’s como su cesta de referencia. Este índice está basado en la teoría de la paridad del poder adquisitivo. Al analizar los tipos de cambio a…

                            • Duopolio de Bertrand

                              En algunos casos, la competencia mediante la realización de ajustes en el precio es más lógica que la competencia mediante cambios en las cantidades ofertadas, especialmente en el corto plazo. Además, una de las hipótesis del modelo de duopolio de Cournot afirma que las empresas ofertarán…

                            • Bertil Ohlin

                              Bertil Gotthard Ohlin (1899-1979) fue un economista sueco, político y profesor de economía en la universidad de Copenhague y en la Stockholm School of Economics. Junto con el economista británico James Meade, recibió el Premio Nobel de Economía…

                            • Guerra de los sexos

                              En la guerra de los sexos, una pareja discute sobre qué hacer el fin de semana. Ambos saben que quieren pasar el fin de semana juntos, pero no se ponen de acuerdo sobre qué hacer. El hombre prefiere ir a ver un combate de boxeo, mientras que la mujer…

                            • Batalla del mar de Bismarck

                              La batalla del mar de Bismarck fue una batalla en febrero de 1943 en el sudeste de Asia durante la Segunda Guerra Mundial, entre la marina de guerra japonesa y la fuerza aérea de Estados Unidos. En la teoría de juegos, su adaptación fue hecha por O. G….

                            • Balanza de pagos

                              La balanza de pagos consiste en una serie de cuentas en las que se reflejan las transacciones llevadas a cabo entre una economía abierta y el resto del mundo. Como se expone en la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos publicado por el Fondo Monetario Internacional, “la…

                            • Coste medio y coste marginal

                              Los costes medios son aquellos asociados a una unidad de producción. Los costes por unidad crecen más rápido a medida que aumenta la producción, por lo que la media aritmética será la suma de los costes dividido por la suma de la producción:

                            • Escuela Austriaca

                              La escuela austriaca recibe su nombre principalmente de tres economistas que impartían la misma materia en la Universidad de Viena:

                              • Carl Menger, cuya mayor contribución a la economía fue la teoría de la utilidad marginal.
                              • Friedrich von Wieser, que formuló la idea del coste de oportunidad.
                              • …

                              • Información asimétrica

                                La información asimétrica se refiere a las transacciones en las que una de las partes posee mejor información que la otra. Selección adversa y riesgo moral pueden resultar de los peores casos de información asimétrica en transacciones entre agentes económicos.

                                Un artículo clave en…

                              • Arthur Cecil Pigou

                                Pigou fue un economista británico (1877-1959) discípulo de Alfred Marshall, a quien sucedió como profesor en Cambridge. Pigou es recordado sobre todo como un precursor de la economía del bienestar, por sus libros…

                              • Medida Arrow-Pratt de aversión al riesgo

                                A veces es importante saber cómo de averso al riesgo es cierto individuo. En este sentido hay un conjunto de herramientas para medir el riesgo de forma cuantitativa. La medida más común y frecuente de la aversión al riesgo son las medidas de…

                              • Antoine Cournot

                                Antoine Augustin Cournot (1801-1877) fue un filósofo y matemático francés y uno de los precursores del marginalismo. Fue profesor de análisis matemático en la universidad de Lyon y más tarde se convirtió en rector de la Academia de Dijon….

                              • Anne-Robert-Jacques Turgot

                                Turgot fue un abad francés (1727-1781), barón de l’Aulne, que después de dejar el clero se convirtió en economista y estadista, y autor del libro “Reflections on the Formation and Distribution of Wealth” (Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza)…

                              • Alvin Harvey Hansen

                                Hansen fue un economista estadounidense (1887-1975), profesor de la universidad de Harvard y uno de los principales precursores de la nueva ciencia económica o keynesianismo en Estados Unidos. De hecho, Hansen es conocido por popularizar el

                              • Paradoja de Allais

                                La paradoja de Allais fue desarrollada por Maurice Allais en su libro «Le comportement de l’homme rationnel devant le risque: critique des postulats et axiomes de l’école américaine» (El comportamiento del hombre racional ante el riesgo: critica a los postulados de la escuela americana), publicado en 1953. La…

                              • Alfred Marshall

                                Alfred Marshall fue un economista inglés (1842-1924), y el verdadero fundador de la escuela neoclásica de economía, que combina el estudio de la distribución de la riqueza de la escuela clásica con el marginalismo de la

                              • Alban William Housego Phillips

                                Alban William Housego Phillips (1914-1975) fue un economista neozelandés y profesor de la London School of Economics. Phillips era un seguidor del keynesianismo y publicó varios artículos en los que utilizaaba modelos de base matemática para analizar…

                              • Teoría de la agencia

                                La teoría de la agencia está basada en la relación entre el agente y el principal. En economía, esta teoría deriva del resultado de la separación entre la propiedad de una empresa y su gestión.

                                La internalización de la gestión de una empresa en lugar de contratar agentes externos es…

                              • Selección adversa

                                Una selección adversa es un tipo de información asimétrica. Ocurre cuando dos agentes asignan o son sometidos a una probabilidad diferente de que ocurra un mismo evento (normalmente adverso). En este caso, el agente que posee la mejor información tiene claramente una situación de ventaja. Se…

                              • Expectativas adaptativas

                                Los modelos basados en expectativas adaptativas son formas de predecir el comportamiento de los individuos ante un evento, basándose en experiencias pasadas y expectativas pasadas de ese mismo evento. Estos modelos fueron usados por primera vez por Irving Fisher en su libro “The Purchasing Power of…

                              • Adam Smith

                                Adam Smith nació en 1723. Su padre era abogado y funcionario, y durante sus años como estudiante de filosofía moral en la Universidad de Glasgow, Adam Smith desarrolló un interés creciente en la libertad, la razón y la libertad de…

                              • Ventaja absoluta

                                En la teoría internacional del comercio se dice que un país posee ventaja absoluta en la producción de un bien con respecto a otro país cuando el primero puede producir más unidades de este bien con menos recursos. Esta teoría…

                              • Abram Bergson

                                Abram Bergson (1914-2003) fue un economista estadounidense que trabajó para muchas agencias gubernamentales y federales incluyendo la subdivision económica rusa de la Oficina de Servicios Estratégicos. También fue profesor de la universidad de Columbia, Texas y la universidad de Harvard. Su…

                              • Abba Lerner

                                Abraham (Abba) Ptachya Lerner (1903-1982) fue un economista y profesor británico de origen ruso. Ingresó en la London School of Economics a los 26 años, en la que aprendió de Friedrich Hayek y donde…

Contacto

  • Sobre Policonomics
  • Contáctanos
  • Contribuye
  • Términos de uso

Ayuda y documentos

  • Sobre Policonomics
  • Contáctanos
  • Contribuye
  • Términos de uso

Suscríbete a nuestra Newsletter

 

Follow @Policonomics

FacebookTwittergoogle +You Tubelinkedin

Copyright Policonomics 2017